sábado, 26 de diciembre de 2020

Jóvenes promesas del rap del IES Ordoño II (León) presentan las primeras canciones al concurso de Filorap

 Los alumnos Mario Robles y Unai Porto de 1º Bachillerato presentan las primeras canciones al concurso "Filorap" organizado por el Departamento de Filosofía del IES Ordoño II de León. 

La iniciativa de organizar un concurso así nace del empeño de acercar la filosofía a los alumnos, proponiendo la aplicación de  los conocimientos adquiridos en la materia a distintos formatos, en este caso al rap, un formato musical muy atractivo para los más jóvenes. 

Por otra parte, la composición de un rap es una excusa para que los alumnos hagan filosofía, es decir, reflexionen sobre su mundo, su propio presente, sus problemas, sus inquietudes, sus relaciones con los demás, y que sea su propia reflexión la que dote de sentido a sus vidas.

El plazo de entrega de las canciones para el concurso termina el 30 de enero. Sabemos que muchos y muchas estáis componiendo en estos días. Estamos deseando de escucharlas todas. De momento, Marietiin (Mario Robles) y Fiti (Unai Porto) quieren compartir con vosotros estos dos temas. 


Puedes escuchar el Rap de Marietiin en:

Youtube: https://youtu.be/TW80J1341zg y ... ¡dale al like, por favor!

o en

Sound cloud: 

https://soundcloud.com/user-42783595/marietiin-la-verdad



 Puedes escuchar el Rap de Fiti en:



Youtube: https://youtu.be/ODZoG-7iyts  y ... ¡dale al like, por favor!

o en

Sound cloud: 

https://soundcloud.com/user-42783595/fiti-adventum




domingo, 20 de diciembre de 2020

Los 5 grandes de la personalidad /The Big 5 siguiendo a Goldberg

 La teoría de la personalidad de Goldberg es conocida también como "The Big Five" o "Modelo de los cinco grandes". Esta teoría nace a partir del estudio de los factores y desencadenantes para explicar la personalidad.


Este modelo nace en el año 1933 pero no se consolidad como teoría hasta el 1993. Este modelo de estudio de la personalidad es el que se ha seguido a la hora de elaborar numerosos test para el análisis, evaluación y medición  de la personalidad.


Según Goldberg, los cinco grandes rasgos de personalidad, también llamados factores principales son:


1. Factor 0: Apertura a las nuevas experiencias

2. Factor C: Responsabilidad

3. Factor E: Extroversión

4. Factor A: Amabilidad

5. Factor  N: Neuroticismo o inestabilidad emocional


                                 OCEAN


Vamos a navegar en OCEAN: 

1. Factor 0: Apertura a las nuevas experiencias

Se refiere a la capacidad de buscar nuevas experiencias en nuestra vida y a la habilidad de visualizar el futuro de forma creativa. 

Las personas con un alto nivel de Factor 0:

               - Aprecian la cultura

               - consiguen establecer relaciones de equipo con los demás

               - Persiguen el cambio continuo

               - No son de ideas fijas 


2. Factor C: Responsabilidad

Se refiere a la habilidad del autocontrol y la capacidad de diseñar métodos de acción eficaces. 

Las personas con un alto nivel de Factor C: 

                 - Son grandes planificadores y organizadores

                 - Son comprometidos con objetivos y metas


Los individuos con puntuaciones extremas en C, pueden ser demasiado perfeccionistas e incluso obsesivos. 

Requieren un cierto equilibrio para no caer en el extremo.


3. Factor E: Extroversión/ Introversión

Se refiere a la apertura del sujeto hacia los demás. E analiza cuánto le agrada a un sujeto estar rodeado de los demás.

Los individuos con puntuaciones extremas en E:

               - 

Los individuos con puntuaciones muy bajas en E:

               - Tienen personalidades reservadas

               - A veces son juzgados como antipáticos

               - Suelen ser más reflexivos que los extrovertidos

               - Les gusta menos formar parte de grupos elevaos de personas

               - Prefieren rutinas y pasar tiempo con la familia


4. Factor A: Amabilidad

Se refiere al grado de tolerancia y respeto a una persona.

Los individuos con puntuaciones altas en A:            

                - Confía en la honestidad de la palabra

                - Le gusta prestar ayuda a quien la necesita

                - Es humilde, sencillo y empático


5. Factor  N: Neuroticismo o inestabilidad emocional

Se refiere a la resiliencia con la que una persona afronta las situaciones problemáticas en la vida.

Los individuos con puntuaciones altas en A:

                 - Suelen sentir rabia y se enfadan con facilidad

                 - No gestionan correctamente crisis personales

                 - Tienen un comportamiento impredecible


¿Quieres hacerte el test o hacérselo a alguien?


miércoles, 16 de diciembre de 2020

Reto filosófico musical I por grupos

¿Qué diferencias y semejanzas existen entre la filosofía y el arte (en este caso la música)?Quizás este reto nos sirva para reflexionar y aplicar los contenidos trabajados en el aula.

Os propongo un juego. Lo podéis resolver desde aquí o a partir de un quizzizz el reto I que os he preparado. A continuación tenéis una serie de videos musicales en los que de un modo u otro se tratan problemas filosóficos y /o actitudes vitales (en algunos casos, no con no poca profundidad). Los videos musicales han sido escogidos a conciencia para que seáis capaces ( con lo que llevamos trabajado en el curso) de relacionar cada uno de ellos con un fragmento de texto filosófico. Pero ojo, no os confiéis porque las relaciones no son obvias y en algunos casos los estribillos de las canciones pueden llevar a equívoco. Os recuerdo que hay una cosa que se llaman metáforas, analogías, dobles sentidos, blablabla... ¡Hay videos musicales en cuatro lenguas (castellano, gallego, alemán e inglés), pero sé que os vais a apañar fenomenal! 


1. Jorge Drexler.: Todo se transforma



                             "Tu beso se hizo calor, luego el calor movimiento, luego gota de sudor que se hizo vapor, luego viento, que en un rincón de la Rioja movió el aspa de un molino, mientras pisaba el vino que bebió tu boca roja. Tu boca roja en mía (...) Nada se pierde, todo se transforma"

2. R.E.M.: Losing my religion ( ojo que tiene trampa).


"That's me in the corner, that's me in the spotlight, losing my religion, trying to keep up with you and I don't know if I can do it. Oh no, I've said too much. I haven't said enough. I thought that I heard you laughing. I thought that I heard you sing. I think I thought I saw you try"

3. The Beatles.: Revolution


"You say you want a revolution. Well, you know, We all want to change the world. You tell me that it's evolution. Well, you know, we all want to change the world... "

4. Robbie Williams.: Make me pure.

"Smoking kills, sex sells, I've got one hand in my pocket but the other one looks cool as hell, I know I'm gonna die so my revenge is living well, Oh Lord, make me pure, - but not yet"




5. Luz Casal y Carlos Nuñez.: Negra sombra.

 "Si cantan es ti que cantas. Si choran, es ti que choras, I es o marmurio do río, I es a noite i es a aurora"


6. Jorge Drexler.: Movimiento.

"Somos una especie en viaje. No tenemos pertenencias, sino equipaje. Vamos con el polen en el viento.

Estamos vivos porque estamos en movimiento"





7. Pink Floid.: "Another brick in the wall"

"We don't need no education. We don't need no thought control. No dark sarcasm in the classroom. Teachers leave them kids alone"



8. Cro.: "Hi Kids"

Carlo Waibel (Cro) es un rapero alemán que mola muuucho. Siempre me preguntáis por él en clase cuando ponemos esporádicamente música, así que...  ¡cómo no lo iba a incluir aquí...! Pero claro, no es fácil relacionarlo, verdad? Pues que haya suerte! (Ana Reglero, igual les puedes echar una mano a tus compañeros).

"Werft den Arm hoch und gebt mir ein hallo (hallo)
Ja ja ja, genauso, und weil das hier so schön klingt nochmal 'ne Runde" 







A continuación tenéis los fragmentos con los que tenéis que relacionar los videos musicales, dando una respuesta razonada a dicha relación.


a) Platón.: Banquete o Del amor , Gredos (Madrid) 1993 pp 137- 144. 

La selección es mía. El texto muestra la concepción platónica del amor. El objeto del amor (eros) es, según Platón, la belleza. El concepto moderno de amor platónico (y la idea asociada de la "media naranja" fue desarrollado en el Renacimiento.

"Efectivamente, Erixímaco  -dijo Aristófanes- tengo la intención de hablar de manera de manera muy distinta a como tú y Pausanias habéis hablado. Pues, a mi parecer, los hombres no se han percatado en absoluto del poder de Eros (...). Pero, primero es preciso que conozcáis la naturaleza humana y las modificaciones que ha sufrido, ya que nuestra antigua naturaleza no era la misma de ahora, sino diferente (...) la forma de cada persona era redonda en su totalidad, con la espalda y los costados en forma de círculo. Tenía cuatro manos, mismo número de pies que de manos y dos rostros perfectamente iguales sobre un cuello circular. Y sobre estos dos rostros, situados en direcciones opuestas, una sola cabeza, y además cuatro orejas, dos órganos sexuales, y todo lo demás como uno puede imaginarse a tenor de lo dicho. (...)Eran también extraordinarios en fuerza y vigor y tenían un inmenso orgullo, hasta el punto de que conspiraron contra los dioses (...)e intentaron subir hasta el cielo para atacar a los dios. Entonces Zeus y los demás dioses deliberaban sobre qué debían hacer con ellos y no encontraban solución. Porque, ni podían matarlos y exterminar su linaje, ni podían permitirles tampoco seguir siendo insolentes. Tras pensarlo detenidamente dijo, al fin Zeus: Me parece que tengo el medio de cómo podrían seguir existiendo los hombres y a la vez, cesar de su desenfreno haciéndolos más débiles Ahora mismo, dijo, los cortaré en dos mitades a cada uno y de esta forma serán a la vez más débiles y más útiles para nosotros por ser más numerosos (...) Dicho esto, cortaba a cada individuo en dos mitades (...) Entonces, Apolo volvía el rostro y, juntando la piel en todas partes en lo que ahora se llama vientre, como bolsas cerradas con cordel, la ataba haciendo un agujero en medio del vientre, lo que llaman precisamente ombligo (...) Desde hace tanto tiempo, pues, es el amor de los unos a los otros innato en los hombres y restaurador de la antigua naturaleza, que intenta hacer uno solo de dos y sanar la naturaleza humana. Por tanto, cada uno de nosotros es símbolo de hombre, al haber quedado seccionado en dos de uno solo. Por esta razón, precisamente, cada uno está buscando siempre su propio símbolo (...) cuando se encuentran con aquella auténtica mitad de sí mismos quedan entonces maravillosamente impresionados por afecto, afinidad y amor, sin querer, por así decirlo, separarse unos de otros ni siquiera un momento. (...) Amor es, en consecuencia, el nombre para el deseo y persecución de esta integridad"

b) Kant, I.: Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, cap II,  Espasa Calpe (Madrid) 1973 pp. 61-84.

" El imperativo categórico es, pues, único y es como sigue: obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal (...) obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio. "

c) Agustín de Hipona.: Confesiones, Libro VIII, 7 Alianza editorial (Madrid) 1999. 

"Da mihi castitatem et continentiam, sed noli modo!" 

"Ello me hubiera dejado libre para esa otra felicidad cuya búsqueda, no digo ya su descubrimiento, debería haber valorado por encima de todos los tesoros y reinos del mundo y de los placeres del cuerpo abundantes y fáciles de conseguir que ffueran. Pero yo había sido un joven desdichado, muy desdichado, sobre todo en mi primera adolescencia, cuando te pedí castidad, diciéndote: "Dame la castidad y la continencia pero no ahora". Temía que respondieras inmediatamente a mi petición y me curaras demasiado pronto de mi concupiscencia, que yo quería satisfacer más que apagar"

d) Aristóteles.: Metafísica Editorial Gredos 

"Se llama causa, en un primer sentido, la materia inmanente de la que algo se hace (...) En otro sentido, es causa la especie y el modelo (...) Además, aquello de donde procede el principio primero del cambio o de la quietud; por ejemplo, el que aconsejó es causa de la acción, y el padre es causa del hijo, y en suma, el agente de lo que es hecho."

e) Heráclito de Éfeso según Platón en el Crátilo

"Heráclito dice en alguna parte que todas las cosas se mueven y nada está quieto, y comparando las cosas existentes con la corriente de un río dice que no te podrías sumergir dos veces en el mismo río. Todo fluye, nada permanece"

f) Sartre.: La Náusea pág 40

"En la pared hay un agujero blanco, el espejo. Es una trampa. Sé que voy a dejarme atrapar. Ya está. La cosa gris acaba de aparecer en el espejo. Me acerco y la miro; ya no puedo irme. Es el reflejo de mi rostro. A menudo en estos días perdidos, me quedo contemplándolo. No comprendo nada en este rostro (...) Entonces me dio la Náusea: me dejé caer en el asiento, ni siquiera sabía dónde estaba; veía girar lentamente los colores a mi alrededor; tenía ganas de vomitar. Y desde entonces la Náusea no me ha abandonado, me posee (...) La Náusea no está en mí; la siento allí, en la pared, en los tirantes, en todas partes a mi alrededor "

g) Nietzsche, F.: Sobre el porvenir de nuestras escuelas, Tusquets (Barcelona) 2001 pág. 743

«Confío en la potencia inspiradora que a falta del genio lleva el timón de mi nave, confío en que la juventud me haya guiado bien al obligarme ahora a protestar contra la educación histórica de la juventud del ser humano moderno y a sostener la protesta de que el ser humano debe aprender, ante todo, a vivir y sólo ha de usar la historia al servicio de la vida aprendida»  

Quien quiera quebrar el tipo de educación –erudita y sin vida– que Nietzsche juzga tan severamente, debe alzar la palabra de la juventud y alumbrar –señala– el camino de su rebeldía; y hacer de ella «una conciencia que hable en voz alta». 

h) Freud, S.: Esquema del psicoanálisis

"Como precipitado del largo período de infancia durante el cual el ser humano en crecimiento vive en dependencia de sus padres, se forma dentro del yo una particular instancia en la que se prolonga el influjo de estos. He recibido el nombre de superyó"

¡Ánimo con todo!

domingo, 22 de noviembre de 2020

Concurso de FILORAP. Día Internacional de la Filosofía 2020

(en unos días podréis encontrar en este mismo más información con pautas, bases y ejercicios guiados para practicar las rimas)





 

Concurso de fotografía sobre la empatía. Día Internacional de la Filosofía 2020

 

¿Cómo podemos definir la empatía? La empatía es la propiedad de revivir las vivencias de otras personas, especialmente su estado emocional. Es la capacidad de situarse en su lugar, de compartir sus sentimientos a base de la percepción de su expresión o por haber experimentado conjuntamente con otras personas la misma situación o por tener conocimiento de su estado psíquico. Según esta teoría, las ideas formadas de este modo generan vivencias análogas a las que existen en las personas cuya expresión  se recoge Esto permite la comprensión de la VIDA ANÍMICA AJENA. 

Por otra parte se puede entender también como la atribución de los sentimientos y estados de ánimo propios a objetos inanimados, lo que le da a estos un carácter especial. Esta clase de empatía se considera que es la base del efecto estético de la obra de arte. Puede ser interesante este matiz o apreciación para el concurso también.

Al respecto de la empatía se puede leer este artículo sobre los límites de la misma. Es muy interesante y ayuda a repensar esta capacidad:

 https://ethic.es/2020/07/los-limites-de-la-empatia/

viernes, 20 de noviembre de 2020

Concurso de dibujo "El mito de la caverna" de Platón. Día Internacional de la Filosofía

Platón: el mito de la caverna.

A continuación tienes un video que te puede ayudar a entender el mito de la caverna y tras el mismo el fragmento en cuestión del Libro VII de la República de Platón, que es fundamental para dibujar bien el mito. Al final de este post puedes encontrar también una ilustración que muestra cómo el mito nos sirve para interpretar nuestra sociedad actual. 



--Ahora, continué, imagínate nuestra naturaleza, por lo que se refiere a la ciencia, y a la ignorancia, mediante la siguiente escena. Imagina unos hombres en una habitación subterránea en forma de caverna con una gran abertura del lado de la luz. Se encuentran en ella desde su niñez, sujetos por cadenas que les inmovilizan las piernas y el cuello, de tal manera que no pueden ni cambiar de sitio ni volver la cabeza, y no ven más que lo que está delante de ellos. La luz les viene de un fuego encendido a una cierta distancia detrás de ellos sobre una eminencia del terreno. Entre ese fuego y los prisioneros, hay un camino elevado, a lo largo del cual debes imaginar un pequeño muro semejante a las barreras que los ilusionistas levantan entre ellos y los espectadores y por encima de las cuales muestran sus prodigios.
--Ya lo veo, dijo.
--Piensa ahora que a lo largo de este muro unos hombres llevan objetos de todas clases, figuras de hombres y de animales de madera o de piedra, v de mil formas distintas, de manera que aparecen por encima del muro. Y naturalmente entre los hombres que pasan, unos hablan y otros no dicen nada.
--Es esta una extraña escena y unos extraños prisioneros, dijo.
--Se parecen a nosotros, respondí. Y ante todo, ¿crees que en esta situación verán otra cosa de sí mismos y de los que están a su lado que unas sombras proyectadas por la luz del fuego sobre el fondo de la caverna que está frente a ellos.

--No, puesto que se ven forzados a mantener toda su vida la cabeza inmóvil.
--¿Y no ocurre lo mismo con los objetos que pasan por detrás de ellos?
--Sin duda.
--Y si estos hombres pudiesen conversar entre sí, ¿no crees que creerían nombrar a las cosas en sí nombrando las sombras que ven pasar?
--Necesariamente.
--Y si hubiese un eco que devolviese los sonidos desde el fondo de la prisión, cada vez que hablase uno de los que pasan, ¿no creerían que oyen hablar a la sombra misma que pasa ante sus ojos?
--Sí, por Zeus, exclamó.
--En resumen, ¿estos prisioneros no atribuirán realidad más que a estas sombras?
--Es inevitable.
--Supongamos ahora que se les libre de sus cadenas y se les cure de su error; mira lo que resultaría naturalmente de la nueva situación en que vamos a colocarlos. Liberamos a uno de estos prisioneros. Le obligamos a levantarse, a volver la cabeza, a andar y a mirar hacia el lado de la luz: no podrá hacer nada de esto sin sufrir, y el deslumbramiento le impedirá distinguir los objetos cuyas sombras antes veía. Te pregunto qué podrá responder si alguien le dice que hasta entonces sólo había contemplado sombras vanas, pero que ahora, más cerca de la realidad y vuelto hacia objetos más reales, ve con más perfección; y si por último, mostrándole cada objeto a medida que pasa, se le obligase a fuerza de preguntas a decir qué es, ¿no crees que se encontrará en un apuro, y que le parecerá más verdadero lo que veía antes que lo que ahora le muestran?
--Sin duda, dijo.
--Y si se le obliga a mirar la misma luz, ¿no se le dañarían los ojos? ¿No apartará su mirada de ella para dirigirla a esas sombras que mira sin esfuerzo? ¿No creerá que estas sombras son realmente más visibles que los objetos que le enseñan?
--Seguramente.
--Y si ahora lo arrancamos de su caverna a viva fuerza y lo llevamos por el sendero áspero y escarpado hasta la claridad del sol, ¿esta violencia no provocará sus quejas y su cólera? Y cuando esté ya a pleno sol, deslumbrado por su resplandor, ¿podrá ver alguno de los objetos que llamamos verdaderos?
--No podrá, al menos los primeros instantes.
--Sus ojos deberán acostumbrarse poco a poco a esta región superior. Lo que más fácilmente verá al principio serán las sombras, después las imágenes de los hombres y de los demás objetos reflejadas en las aguas, y por último los objetos mismos. De ahí dirigirá sus miradas al cielo, y soportará más fácilmente la vista del cielo durante la noche, cuando contemple la luna y las estrellas, que durante el día el sol y su resplandor.
--Así lo creo.
--Y creo que al fin podrá no sólo ver al sol reflejado en las aguas o en cualquier otra parte, sino contemplarlo a él mismo en su verdadero asiento.
--Indudablemente.
--Después de esto, poniéndose a pensar, llegará a la conclusión de que el sol produce las estaciones y los años, lo gobierna todo en el mundo visible y es en cierto modo la causa de lo que ellos veían en la caverna.
--Es evidente que llegará a esta conclusión siguiendo estos pasos.
--Y al acordarse entonces de su primera habitación y de sus conocimientos allí y de sus compañeros de cautiverio, ¿no se sentirá feliz por su cambio y no compadecerá a los otros? Ciertamente.
--Y si en su vida anterior hubiese habido honores, alabanzas, recompensas públicas establecidas entre ellos para aquel que observase mejor las sombras a su paso, que recordase mejor en qué orden acostumbran a precederse, a seguirse o a aparecer juntas y que por ello fuese el más hábil en pronosticar su aparición, ¿crees que el hombre de que hablamos sentiría nostalgia de estas distinciones, y envidiaría a los más señalados por sus honores o autoridad entre sus compañeros de cautiverio? ¿.No crees más bien que será como el héroe de Homero y preferirá mil veces no ser más «que un mozo de labranza al servicio de un pobre campesino» y sufrir todos los males posibles antes que volver a su primera ilusión y vivir como vivía?
--No dudo que estaría dispuesto a sufrirlo todo antes que vivir como anteriormente.
--Imagina ahora que este hombre vuelva a la caverna y se siente en su antiguo lugar. ¿No se le quedarían los ojos como cegados por este paso súbito a la obscuridad?
--Sí, no hay duda.
--Y si, mientras su vista aún está confusa, antes de que sus ojos se hayan acomodado de nuevo a la obscuridad, tuviese que dar su opinión sobre estas sombras y discutir sobre ellas con sus compañeros que no han abandonado el cautiverio, ¿no les daría que reír? ¿No dirán que por haber subido al exterior ha perdido la vista, y no vale la pena intentar la ascensión? Y si alguien intentase desatarlos y llevarlos allí, ¿no lo matarían, si pudiesen cogerlo y matarlo?
--Es muy probable.
--Ésta es precisamente, mi querido Glaucón, la imagen de nuestra condición. La caverna subterránea es el mundo visible. El fuego que la ilumina, es la luz del sol. Este prisionero que sube a la región superior y contempla sus maravillas, es el alma que se eleva al mundo inteligible. Esto es lo que yo pienso, ya que quieres conocerlo; sólo Dios sabe si es verdad. En todo caso, yo creo que en los últimos límites del mundo inteligible está la idea del bien, que percibimos con dificultad, pero que no podemos contemplar sin concluir que ella es la causa de todo lo bello y bueno que existe. Que en el mundo visible es ella la que produce la luz y el astro de la que procede. Que en el mundo inteligible es ella también la que produce la verdad y la inteligencia. Y por último que es necesario mantener los ojos fijos en esta idea para conducirse con sabiduría, tanto en la vida privada como en la pública. Yo también lo veo de esta manera, dijo, hasta el punto de que puedo seguirte. [. . .]
--Por tanto, si todo esto es verdadero, dije yo, hemos de llegar a la conclusión de que la ciencia no se aprende del modo que algunos pretenden. Afirman que pueden hacerla entrar en el alma en donde no está, casi lo mismo que si diesen la vista a unos ojos ciegos.
--Así dicen, en efecto, dijo Glaucón.
--Ahora bien, lo que hemos dicho supone al contrario que toda alma posee la facultad de aprender, un órgano de la ciencia; y que, como unos ojos que no pudiesen volverse hacia la luz si no girase también el cuerpo entero, el órgano de la inteligencia debe volverse con el alma entera desde la visión de lo que nace hasta la contemplación de lo que es y lo que hay más luminoso en el ser; y a esto hemos llamado el bien, ¿no es así?
--Sí.
--Todo el arte, continué, consiste pues en buscar la manera más fácil y eficaz con que el alma pueda realizar la conversión que debe hacer. No se trata de darle la facultad de ver, ya la tiene. Pero su órgano no está dirigido en la buena dirección, no mira hacia donde debiera: esto es lo que se debe corregir.
--Así parece, dijo Glaucón.
__________________________________________________
Platón, República Vll; 514a-517c y 518b-d. (R. Verneaux, Textos de los grandes filósofos. Edad antigua, Herder, Barcelona 1982, p. 26-30).



domingo, 15 de noviembre de 2020

La revolución en el lenguaje: Los sofistas y Sócrates

Bloque 6. La racionalidad práctica. 

1.2. Explica el origen de la Ética occidental en el pensamiento griego, contrastando de forma razonada, la concepción socrática con la de los sofistas.


 


martes, 13 de octubre de 2020

¿Hay filosofía en la música? o ¿hay música en la filosofía? o ... ¡ni lo uno ni lo otro!

                                                               Violadores del verso: "Letras y filosofía (letra abajo)

La música es una forma de arte singular por su carácter abstracto e inmaterial. A no ser que vaya acompañada de palabras, como ocurre en una canción o en una ópera, la música por sí solo no es capaz de transmitir pensamientos de una forma clara  directa. Por eso resulta tan difícil expresar musicalmente determinado concepto, a diferencia de lo que ocurre con la literatura. 

Sin embargo, a pesar de esta dificultad, muchos grandes compositores han tratado de aproximarse en sus obras a problemas de hondo significado filosófico. De esta manera intentaban dar forma musical a temas como la libertad, la muerte, el amor, el significado de la existencia, el destino, la trascendencia, etc..


Reto 

¿Qué opinas de esta canción de Violadores del verso "Letras y filosofía"?, ¿Hay filosofía en la letra?¿En qué sentido sí y en qué sentido no? ¿Dirías que la letra aspira a ser racional, universa, radical y crítica? ¿Hay concepto en la canción? jJustifica todas las respuestas


Filosofía y letras

Esto es un volver a empezar
Sacar un revolver con canciones en forma de balas de la nada y hacerlo sonar
Tus ganas de gritar
Condición indispensable para que nunca me calle y siga con fuerza vital
Supe decir no, al mundo del bailoteo, el polvo blanco en espejo
Un cigarro con mono de humo en mi cuerpo
No perdí el control
Al rap trato como firme varón
Y siempre fui fiel a su escote, palabra de honor
Quieren más, en un pedestal ven a este inmortal
La dimensional, haciendo el animal
Hablan de Sho Hai, a veces bien a veces no
Si a veces ni yo, quiero ser como yo
Llámame escultor, cuando esculpo con un cincel
En una roca de granito Violadores Del
O grabaré mi nombre en una lapida de mármol
Si cuando pienso en mi muerte me siento aliviado
Me gustaría morir un rato
Y veros las caras que ponéis por mi ausencia
Para que supierais lo que habéis perdido
Y luego volver a este puto mundo de mierda
Con una sonrisa de como si nada hubiera ocurrido
Todo va fatal, la vida no tiene sentido
Hay gente peor y eso no es consuelo para mi no
Si el negocio no marcha montare un bar en el cementerio
Dinero seguro, siempre hay clientes velando a sus muertos
Tanto inocente en el campo santo
Estas son letras y filosofía, de Thánatos
Os odio a tantos, quizás talle algo en este ático
Es lo que pasa si me pongo dramático
Si me pongo dramático
Te diré que paseas con este lunático
De lo mas diplomático
Yo me imagino un foco, cuando veo una farola
Calculo mis métricas, pensando la mejor carambola
Voy en la misma dirección que fluyen los ríos, acepto desafíos
Otras veces me cabreo con dios y su reparto
Como si me fuera a caer el techo del cuarto
Me puedo imaginar el dolor de un parto
Se que hay cosas sin explicación, jueces que no tienen razón
Será, que hasta las ratas tienen mas corazón
No siempre, pido permiso para hacerme un hueco
Hoy me subo hasta la cima pa que escuchéis mi eco
He visto el arco iris después de echar un meo
Mi rima es algebra, aunque a veces juro en hebreo
Cada esfuerzo es un acierto y cada aplauso un trofeo
Violadores Del Verso es en lo que creo
Este lunático reinventa el mundo en cada párrafo
Respetando el orden y el paisaje como un fotógrafo
Hay monumentos que para mi solo son ruinas
Camino con movimiento armónico doblando esquinas
En cada canción desafío a la mente
Mi opinión es tan valida como la de un presidente
A veces es mas listo el que pregunta
Que el que tiene respuestas para todo
Sobretodo, os quiero a todos a mi modo
Ayer, la plaza del Rollo era un colegio
Hoy, la mierda que piensa este lunático tiene un precio
Así que, me llamen por mi nombre
O que se traguen el pito esos guardias
El ritmo sufre taquicardias pero
Le pongo la calma
Traigo el mejor soul porque le pongo el alma
Me río de Sergio Dalma
Y es cuando paso a la acción
Dejo que fluya energía
El micro y yo formamos constelación
El micro y yo, historia de un amor loco
Yo era un romántico me llamaban Kase.O
Y co mi nombre era sinónimo de optimo
Lo ultimo que supe fue que preguntaste: ¿que será lo próximo?
Lo próximo es esto ya
Sabes como empieza pero no como termina mi vida en el rap
Y yo supongo que esperabas al autentico
Nada como vivir bajo el encanto de mi campo semántico
Enérgico ejemplo del verso eléctrico
La mierda que recito te ayuda mas que el medico
Chico el amor no es un fantasma como el éxito
Amor y rap es todo lo que necesito
Van a machacar decían, van a arrasar
Los chavales que sabían lo que iba a pasar
Y si perdiste la fe, vuelve a nacer en este LP
Si quieres verme, paga caché es así
Lanzo mas mierda que Leo Bassi
Rap en el micro, casi desde que nací
Me flipo el hip hop, ¿sabes quien coño soy yo?
Soy Kase en el micrófono rimando con la O!
Aquí entran todos menos tu, por no llevar zapatos
Mira mi me cago en tu club, de toyacas y mambrús
Aunque este lleno, ni tu, ni tu, ni tu
Tenéis ni pu-ta idea de lo que es el rap bu-eno
No freno, que va, nada me parará ya
Escribo porque si no mi cabeza estalla
Y si hago fotos de mis sueños las imprimo en buen papel
Nostálgico de mi futuro, pienso tanto en él
Y quiero que sepas que a pesar de mí dolor
Dios sigue siendo mi ídolo
Nada nuevo, yo puedo ser todo menos frívolo
Dando gracias, así es como vivo yo
Por ser como soy, por querer seguir siéndolo
El sistema ha declarao la guerra a mi cerebro
Cruzo el Ebro, celebro el amor de mi familia
Y vuelo en un verso en vientos benévolos

martes, 6 de octubre de 2020

Filosofía situada y experiencia propia

Supongamos que damos por bueno (que lo damos) que toda filosofía es una filosofía situada. Es decir, 
  1. Está situada históricamente porque se encuentra inmersa en el devenir de los acontecimientos históricos
  2. Nadie hace ni lee filosofía desde la “desterritorialización”. Es decir, hacer filosofía y leer filosofía no son independientes de nuestra propia y personal experiencia. Son sus problemas, sus inquietudes, su experiencia lo que mueve al hombre a cuestionarse a sí mismo, a su mundo, a sus relaciones con los demás, etc …
  3. A nivel teórico toda filosofía incorpora una serie de prejuicios que condicionan su modo de pensar y que impiden, de esta formalina supuesta “neutralidad y objetividad”. El filósofo H. G. Gádamer en su obra Verdad y Método, hace hincapié sobre la presencia del prejuicio en toda filosofía y la imposibilidad de su eliminación.
Propuesta: Supongamos (concedámosles validez a las siguientes premisas):

a- que el siguiente video representa nuestro mundo (damos esto por válido aunque podríamos cuestionarlo). Un mundo, distintos modos de verlo, distintos hombres, distintas filosofías posibles.

b- que como decía Fichte en su Doctrina de la ciencia “Cada uno hace filosofía según el tipo de hombre que es” 

c- que antes de los razonamientos del hombre, del filósofo, está nuestro mundo experimentado - interior y exterior - que es el suelo desde donde la razón razona.


¿Qué filosofía hará el filósofo?,¿Qué idea tendrá del hombre, del mundo, del otro, del cambio, de la evolución, de la libertad, de la amistad, del amor o del miedo?


à la fin… from nicolas lichtle on Vimeo.



Aclarar lo que es la filosofía, no es tarea fácil. Hay cuestiones que no pueden dejarse de lado. No hay una única “Filosofía”, sino que es más correcto haber de filosofías, de diferentes modos de ver el mundo y de entenderlo. Por lo tanto no hay un marco común general al que todos los filósofos se remitan cuando afirman que hacen filosofía, pero sería incorrecto pensar que cada una de estas filosofías es producto exclusivo de la originalidad de su creador y que, por lo tanto, cada filosofía es n mundo aislado sin conexión con las demás.  Por el contrario, la filosofía de cada autor está en relación no sólo con las filosofías previas, frente a las cuales reacciona (bien para criticarlas, bien para complementarlas), sino también en relación con un un momento histórico determinado, con sus peculiares características, necesidades y problemas. Esto tanto a nivel histórico como a nivel teórico. 



“Solo este reconocimiento del carácter esencialmente prejuicios de toda comprensión confiere al problema hermenéutico toda agudeza de su dimensión. Medido por este patrón se vuelve claro que el historicismo, pese a toda crítica al racionalismo y al pensamiento iusnaturalista, se encuentra él mismo sobre el suelo de la moderna Ilustración y comparte impensadamente sus prejuicios. Pues existe realmente n prejuicio de la Ilustración, que es el que soporta y determina su esencia: este prejuicio básico de la Ilustración  es el prejuicio contra todo prejuicio y con ello la desvirtuación de la tradición. Un análisis de la historia del concepto muestra que sólo en la Ilustración adquiere el concepto del prejuicio el matiz negativo que ahora tiene. En sí mismo “prejuicio” quiere decir un juicio que se forma antes de la convalidación definitiva de todos los momentos que son objetivamente determinantes. “Prejuicio” no significa pues en modo alguno juicio falso, sino que está en su concepto el que pueda ser valorado positiva o negativamente.”


Gádamer.: Verdad y método.


Todo ello  tiene importantes consecuencias y es que del Ser nace el filosofar.


miércoles, 19 de agosto de 2020

Todos estamos locos

 Todos estamos locos




El sueño de una liebre ( es la liebre de marzo, estoy segura) ❤️❤️ por el fotógrafo alemán Peter Lindel. 


– “¡Oh! Siempre llegarás a alguna parte”, dijo el Gato, “si caminas lo bastante”.

A Alicia le pareció que esto era innegable, de forma que intentó preguntarle algo más: “¿Qué clase de gente vive por estos parajes?”.

– “Por ahí”, contestó el Gato volviendo una pata hacia su derecha, “vive un sombrerero; y por allá”, continuó volviendo la otra pata, “vive una liebre de marzo. Visita al que te plazca: ambos están igual de locos”.

– “Pero es que a mí no me gusta estar entre locos”, observó Alicia.

– “Eso sí que no lo puedes evitar”, repuso el gato; “todos estamos locos por aquí. Yo estoy loco; tú también lo estás”.


Alicia en el País de las maravillas

martes, 2 de junio de 2020

Ética y Política. Buscando criterios éticos del actuar político en los textos clásicos.

FILOSOFÍA POLÍTICA


Paso 1: Lee con atención los siguientes fragmentos filosóficos, pertenecientes a Platón, Aristóteles y Marx sobre aspectos relacionados con la política. 

Platón: La Justicia como ordenación de las tres clases integrantes del Estado


Para Platón, como para los griegos en general, el hombre es un ser social por naturaleza. Es importante establecer lo que ea un Estado ideal perfecto, porque entre el individuo y el Estado existe una relación de reciprocidad: el individuo sólo puede hacerse perfecto en el seno de un Estado perfecto y a la inversa, un Estado perfecto solo es concebible si sus ciudadanos son virtuosos,

"Con lo cual - afirmé_ hemos visto ya, según parece, tres cosas de la ciudad (templanza, valor y prudencia); sólo queda por considerar esa cualidad que concede su virtud a la ciudad y que no puede ser otra que la justicia.

-Sin duda alguna...
- Escucha, pues -advertí-, Justamente, lo que establecimos al principio, cuando echábamos los fundamentos de la ciudad par que se realizase en todas las circunstancias , eso mismo, por lo menos en mi opinión, viene a ser una forma de justicia o la justicia sin más. lo que establecimos y dijimos repetidamente, ... es que conviene que cada cual preste atención a una sola cosas de la ciudad, precisamente a aquélla para que la que por naturaleza esté mejor preparado.
- Sí, convengo contigo.
- Pero también hemos oído a otros muchos, y nosotros mismos repetíamos con frecuencia, que el hacer cada uno lo suyo y no tratar de meterse en cosas ajenas constituye la justicia.
-Eso hemos dicho.
- Entonces, mi querido amigo -añadí, parece que ya encontramos en qué consiste la justicia: no en otra cosas que en hacer cada uno lo suyo." 
Platón.: República, 432-33

Aristóteles: El hombre, animal político


Para Aristóteles el hombre es un animal político. El hombre es un ser social por naturaleza.

"... es evidente que la ciudad-estado es una cosa natural y que el hombre es por naturaleza un animal político o social; y un hombre que por naturaleza y no meramente por el azar, apolítico o insociable, o bien está por encima de ella... y la razón por la que el hombre es un animal político en mayor grado que cualquier abeja o cualquier animal gregario es algo evidente. La Naturaleza, en efecto, según decimos, no hace nada sin un fin determinado, y el hombre es el único entre los animales que posee el don del lenguaje. La simple voz, e verdad, puede indicar una pena y placer y, por tanto, la poseen también los demás animales..., pero el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y nocivo y, por consiguiente, también lo justo y lo injusto, ya que es particular propiedad del hombre que o distingue de los demás animales, al ser el único que tiene la percepción del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto y de las demás cualidades morales, y es la comunidad y participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad-estado"

Aristóteles.: Política , I  1, 1253.

Marx: Crítica a la economía política

Llevado por su afán de devolver al hombre su dignidad, Marx se ve en la necesidad de hacer un profundo estudio de la ciencia económica; dicho estudio no es ni más ni menos que su gran obra: El Capital. Esta obra no se limita a ser una exposición técnica sobre la economía, sino que es también una crítica a las estructuras económicas de una sociedad, que impide la liberación del hombre.

El sistema capitalista, va a señalar Marx, hace que la vida del trabajador sea penosa; el trabajador es reducido a un eslabón dentro de la cadena de producción y su función queda relegada a un segundo plano; a fin de cuentas el trabajador no es más que una mercancía más.

"Ahora bien, el proceso del trabajo que discurre como proceso de consumo de la fuerza de trabajo por el capitalista, muestra dos fenómenos particulares.

El trabajador trabaja bajo el control del capitalista al que pertenece su trabajo. El capitalista vigila que el trabajo proceda como es debido y que los medios de producción se utilicen de acuerdo con su fin, o sea, que no se desperdicie materia prima y que el instrumento de trabajo sea cuidado, esto es, destruido solo en la medida en que lo impone su utilización en el trabajo.

Pero, en segundo lugar, el producto es propiedad del capitalista, no del productor directo, el trabajador."

Marx,K.: El Capital, Libro primero. 


Paso 2:  Visualización del siguiente video





Paso 3: Realiza una pequeña (cortita cortita) reseña personal del video procurando utilizar en tu argumentación :

1- Los fragmentos anteriores
2- Tu decálogo moral, ya que ética y política han de ir unidas " Nulla Política, sine Ethica".















lunes, 1 de junio de 2020

¡Falacias... Lógimamente!

Falacias Lógicas . ¡Detecta "Escapadas"de la realidad!


Hay ideas que son incómodas, hay hechos que no se preocupan por los sentimientos. Un hecho es un hecho. La ciencia no se preocupa por la sensibilidad y a la realidad no le importa la ira.

¿Por qué razón evitamos esas ideas incómodas?, ¿Por qué razón no deberíamos evitarlas?

Muchas de nuestras ideas sobre el mundo, y también sobre nosotros mismos (mundo somos), se basan en sentimientos, más que en hechos. Gravitamos en mundos que nos hacen sentir cómodos y nos alejan de esas ideas o verdades incómodas.

Esta "escapada" que nos hacemos de lo real (yo lo llamaría así) es un proceso en gran medida inconsciente (en alguna medida consciente) que afecta a nuestro juicio y no nos ayuda, sino más bien nos obstaculiza, para llegar a conclusiones racionales.

Una forma de detectar  "escapadas" de la realidad (conscientes o inconscientes) para poder acceder a ideas con las que construir conclusiones racionales es  "detectar falacias".

1. ¿Qué es una Falacia? 

Una falacia es un razonamiento inválido, incorrecto (falaz) pero parece correcto. Pretende ser convincente. Encontramos falacias en todos los ámbitos. Hemos de estar atentos y alerta para detectarlas.

Las falacias lógicas se suelen clasificar en formales y no formales y hay muchísimos tipos de ellas, pero nos vamos a referir aquí a las más importantes.

2. Falacias informales o no formales.

Las falacias no formales son razonamientos en los cuales el contenido que aportan las premisas no es adecuado para establecer la conclusión a la que se quiere llegar. Las falacias no formales apelan  a elementos no pertinentes o irracionales.

Hay muchos tipos de falacias no formales, pero aquí solo vamos a tratar algunas de ellas:

2.1. Falacias ad hominem (dirigida contra el hombre)



Ejemplo: Sartre pensaba que el hombre es un proyecto con infinitas posibilidades de acción. Sartre era un ser atormentado. Por tanto, el hombre no tiene ninguna posibilidad de acción.


El argumento contra el hombre intenta rechazar una afirmación descalificando a la persona que la enuncia. Este razonamiento intenta rebatir una posición o argumento desacreditando de alguna manera a la persona que lo defiende. Las falacias ad hominen son a su vez de 4 tipos):

- Ad hominen circunstancial (apela a la circunstancia concreta de la persona que está haciendo el argumento, al interés personal que pueda tener, a su cinismo, conflicto de intereses, etc)

- Ad hominen por asociación (cuando el que desarrolla el argumento se ve de modo negativo porque se asocia negativamente a otra persona o grupo).

- Ad hominen abusivo (cuando el ataque a la persona es completamente irrelevante  para el argumento que la persona está haciendo).

- Ad hominen Tu queque (Se dice que el argumento es falso solo porque el que lo hace no está actuándome de manera consistente con las afirmaciones del argumento)


2.2. Falacia ad baculum (apelación al bastón o a la vara)



Ejemplo: No vengas a la oficina con esas pintas, recuerda quien te paga

2.3. Falacia ad verecundiam (Apelación a la autoridad)



Ejemplo: Los principales fabricantes de lavadoras recomiendan usar "Calgón"

Se defiende una afirmación basándose en que ha sido aceptada por una persona importante, o "autoridad" en el tema. El que argumenta insiste en que su juicio es verdadero porque una autoridad o un experto en el tema dijo que lo era, sin ninguna otra evidencia de respaldo. Dicho de otro modo, este tipo de razonamiento o discurso defiende una idea no aportando razones sino recurriendo a una autoridad, a la mayoría  a alguna costumbre. Observar que en alguna ocasión recurrir a una autoridad puede ser legítimo, pero no siempre es garantía.


2.4. Falacia ad populum (dirigida al pueblo, a sus emociones)



Ejemplo: Nuestro gobierno debe apoyar estas medidas, porque así lo creen los miles de parados que hay en nuestra región.

El argumento dirigido al pueblo trata de convencernos de que una afirmación es cierta porque la mayor parte de la gente así lo piensa. Este razonamiento no utiliza razones adecuadas, sino razones relacionadas con la conclusión que se sabe que serán aceptadas por el otro o los otros al despertar sus sentimientos y emociones. Esta es una argumentación muy demagógica. 

2.5. Falacia ad ignorantiam (utiliza la ignorancia o desconocimiento del hecho)

Ejemplo: Dios no existe, porque nadie ha logrado demostrar su existencia
ó Dios existe, porque nadie ha logrado mostrar su inexistencia.

Consiste en sostener que una afirmación debe Defiende la verdad de un  argumento por el hecho de que no se puede demostrar lo contrario

2.6. Falacia Post hoc ( Post hoc, ergo propter hoc = Después de esto, entonces por causa de esto).



Ejemplo: Me puse la mascarilla amarilla FFP2 y aún así me contagié con el coronavirus. Así que mi contagio se debe a la utilización de esa mascarilla que no es segura.


Este argumento utiliza la coincidencia entre dos fenómenos. Establece sin base suficiente, una relación causal: el primero es la causa del segundo. El nombre en latín de este argumento significa "Ha sucedido después  del suceso, así que es consecuencia de esto" Supongamos que el suceso B se produce después del suceso A. Si en este caso decimos que B es una consecuencia de A, estamos cometiendo un error desde el punto  de vista lógico. Esto se debe a que damos por supuesto que A es la causa de B, cuando podría ser que no tuviesen ninguna relación.

3. Falacias formales. Son un poco más complicadas. Ánimo.

Las falacias formales son razonamientos que no son válidos y que a menudo se aceptan por su semejanza o parecidos con deducciones válidas o formas válidas de razonamiento, inferencias. Dentro de un razonamiento se da un error y éste puede pasar inadvertido.


Las más conocidas son las siguientes:

3.1. Afirmación del consecuente



Ej: "Si llueve, cojo el paraguas.
      Cojo el paraguas. Entonces, llueve"

¿En qué consiste este error? Vamos a suponer que tenemos  una implicación del tipo "Si se produce A , entonces también debe producirse B".  A "A" le llamamos antecedente, a "B" consecuente. La falacia de "afirmación del consecuente" se produce cuando observamos que se ha producido B, y por ese motivo afirmamos que también se debe haber producido A. Sin embargo, esto no es cierto, porque lo único que nos dice la implicación es que en caso de tener A también debemos tener B. Eso quiere decir que B puede haberse producido por otros motivos diferentes.

Razonamiento que partiendo de un condicional (si p, entonces q) y dándose o afirmando el  segundo o consecuente, se concluye , que es el primero o el antecedente. 


3.2. Negación del antecedente

Ej: Si comes chocolate, entonces engordas. Tú no comes chocolate. Por lo tanto no engordas.

Esa falacia también se presenta cuando tenemos un condicional como "si se produce A, entonces también debe producirse B". El error surge cuando no se produce A y por esa razón afirmamos que tampoco se produce B. Pero esto no es cierto, ya que B puede originarse por otros motivos diferentes.



3.3. Silogismo disyuntivo falaz




Ej: Entiendes la filosofía de Foucault o entiendes la de Hegel; entiendes la de Hegel. Entonces no entiendes la de Foucault.



El Silogismo disyuntivo falaz se presenta en situaciones en las que sabemos que "A es verdadera y B es verdadera". El error se produce cuando tenemos la seguridad de que A es cierta, y en ese caso afirmamos que B debe ser falsa. Pero esto no tiene por qué ser así necesariamente, ya que también cabe la posibilidad de que ambas sean verdaderas simultáneamente.



Es tu turno. Tarea.

A continuación te presentamos una lista con diversos ejemplos de razonamientos incorrectos. Tu tarea es identificar cuál es el tipo de falacia que se comente, indicando cuál es el nombre que recibe. No cabe más opción que una en cada caso y hay una de cada tipo. Suerte que es muy fácil

1. Toda la gente que conozco hace trampas al pagar sus impuestos. Por eso yo también lo hago.

2. Cristina dice que la realidad es dialéctica. Como ella sabe mucho más que yo sobre filosofía, seguro que es verdad.

3. Los alumnos que copian aprueban por los pelos. Así que Juan que ha aprobado por los pelos el examen, seguramente ha copiado.

Y yo os apunto... A Cristina le pone de muy mala leche que se copien esquemas visuales sin filtro alguno. Con eso ni por los pelos se aprueba (ni en las rebajas del Corte Inglés...). Con eso lo único que se demuestran son otras cosas...

4. En este mundo solo se puede o ser valiente o ser cobarde. Así que mi amigo solo puede ser valiente o cobarde. Ayer le vi cobarde, por lo tanto deduzco que no es valiente.

5. Toda la gente que conozco hace trampas al pagar sus impuestos. Por eso yo también lo hago.

6. Si no hay atasco, llegaré a tiempo. No hay atasco. Llegaré a tiempo

7.  Las personas que no se abrigan bien enferman. Tú has enfermado. Por lo tanto, no te has abrigado bien.

8. La materia de filosofía es muy importante. Más vale que tú también lo creas, porque si no compartes m i opinión voy a suspenderte.

9. Hasta el momento, nadie ha conseguido demostrar la existencia de vida en otros planetas,  y mira qué se ha buscado, así que no existe vida fuera de la Tierra.

10. Así habló Zaratustra de Nietzsche es una soberana tontería, porque estaba como un cencerro.

..........................................  .................... .................... ................. ..............

Si deseas saber más sobre las reglas de inferencia o la resolución de tablas de verdad, pincha en el siguiente enlace, en el que encontrarás una introducción sencilla la lógica simbólica.

https://filosofiaenbote.blogspot.com/2020/05/introduccion-la-logica-formal-tablas-de.html






¡Banco de semillas. Una "línea de zumbido" para polinizadores y unas pizzas !

  La disminución de los polinizadores silvestres y sus consecuencias para la seguridad alimentaria, la salud humana, la calidad de vida y el...