Filosofía en bote
Páginas
- Inicio
- Olimpiada Filosófica de España
- Debate filosófico
- Filosofía
- Historia de la Filosofía
- Psicología
- Música y filosofía
- Pensando el cine. Filosofía y cine
- Valores Éticos y Conflictos
- Videos sobre/de filósofos
- Gamificación
- Proyectos y Filosofía
- Laboratorio de Filosofía: Caja de herramientas y métodos del filósofo
- Simbioética
Vistas de página en total
domingo, 23 de noviembre de 2025
¿Estado laico o aconfesional? Una Situación de Aprendizaje en "video 2''/" para el aula de Filosofía.
miércoles, 12 de noviembre de 2025
Mapa mental sin miedo. Un microscopio de fluorescencia🔬 para una mejor comprensión de todo.
💭"Los seres humanos comenzamos la vida como una tabula rasa, y las primeras experiencias moldean a los individuos hasta convertirlos en las personas que luego llegan a ser"
John Locke.: Ensayo sobre el entendimiento humano.
Según Locke, cuando nacemos la mente nace vacía, sin conocimientos innatos y a través de la experiencia vamos adquiriendo conocimientos, habilidades, etc.
¡Imagina que un papel en blanco es esa tabula rasa de la que habla Locke, plasma en ella todas las ideas sobre algo (también una duda es un "algo") y habrás dado el primer paso para elaborar un mapa mental!
Prototipando junto a Red Cambera. Puente Viesgo 2023
💭No todos tenemos el mismo esquema perfectivo, ni el mismo esquema interpretativo de la realidad que vivenciamos, pero todos compartimos una cosa que es las ganas de comprender algo, o resolver un problema, bien sea un aspecto científico, un hecho histórico, un pasaje literario, un problema filosófico, económico, un poema o incluso un problema que voy a llamar "mundano", etc.
Las formas de acceder a esa comprensión de ese "algo" pueden ser muy variadas, pero hay una que a mi siempre me ha funcionado muy bien, y es la de hacer con el, llamémosle "problema", un mapa mental sin miedo) y lo uso para todo y lo uso sobre todo en un doble sentido, lo uso "sobre todo" cuando el problema o aquello que no entiendo es complicado para mí, y "sobre todo" lo que encuentro a mi paso.
Esto es, borratajeo mapas mentales en mi cuaderno de notas, en servilletas de bares, en las pizarras de las aulas o en un papel en sucio.
📚¿Dónde hacerlo? Hacer un mapa mental sobre cualquier superficie es lo que a mí mas me ayuda a entender algo y a poder hacer algo con eso y a ser posible algo que amplíe mis conocimientos y si es útil pues mucho mejor.
😶¿Con miedo o sin miedo? Cuando yo elaboro mis mapas mentales lo hago pensando que jamás van a ser vistos por nadie. Eso me da mucha libertad a la hora de crearlos porque puedo establecer relaciones raras, darle la vuelta a los problemas, etc. Es muy distinto, hacer un mapa mental para uno mismo que hacerlo para mostrarlo a los demás 👀. El primero será infinitamente más valioso y eficaz para comprender el problema, y el segundo más cauto y pretenderá ajustarse a las mentes de los demás. Ambos mapas mentales están bien, pero el primero es el que nos abre realmente la puerta a la comprensión/resolución de un problema y hay que hacerlo sin miedo y como si nunca fuese a ser visto por nadie jamás.
🔡Pero... ¿Qué es un mapa mental?, ¿Qué características tiene que tener?
Me gusta como lo explica la Biblioteca de la Universidad de Extremadura en una página de Técnicas de estudio que os enlazo porque es estupenda, y dice así:
"El mapa mental permite expresar, organizar y representar la información de forma lógica y creativa, “cartografiando” las reflexiones sobre un tema. Unas ideas pueden generar otras y se puede ver cómo se conectan y relacionan siguiendo una estructura radial a partir de un núcleo. Se utilizan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas listas de datos en diagramas fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano."
https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572102&p=3944892
Un mapa mental no es un mero esquema, ni tampoco un Visual Thinking o un Diagrama. Es cierto que hay similitudes pero no son lo mismo y nos ayudan de modo distinto.
💙¿Cómo convencerte de que has de probarlo? Aquí van mis argumentos:
- Comprenderás mejor el tema o problema
- Recordarás mejor todas las partes y aspectos del mismo
- Al ver todo desde distintas perspectivas podrás plantearte muchas cosas que no te planteabas, y eso te ayudará a ser más crítico, en definitiva más libre y útil para la sociedad
- Tu creatividad se disparará porque se te ocurrirán mil formas de explicar el problema y algunas de ellas serán realmente útiles para la mejora de los aspectos relacionados con el problema.
- Te vas a dar cuenta de que tú solo puedes aprender muchas cosas y de que sabes más de lo que piensas, solo tienes que organizar tus ideas y darles algunas vueltas.
- Vas a poder transmitir mejor tus ideas porque las has organizado muy bien y eso te va a ayudar a colaborar mejor con tus compañeros. Juntos podéis poner en común vuestros mapas mentales, discutirlos y mejorarlos. ¡Siempre habrá algo que nos aporte un poco más de luz y hay que tener la ventana abierta para que esa luz entre!
- Vas a estar muy contento y motivado porque en unos pocos minutos y a partir de tus conocimientos y vivencias vas a poner iniciarte en un tema en el que de salida, tu ya vas a poder aportar y decir algo.
- Casi todo lo que no es susceptible de hacernos daño, hay que probarlo. Lo contrario es ser idiota.
miércoles, 29 de octubre de 2025
Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de este blog
Te encuentras en un lugar con licencia Creative Commons,
en un lugar sin ánimo de lucro con contenidos originales de la creadora y con
contenidos de interés de otros creadores a los que se les adjudican sus
créditos. ¡Por favor, haz un uso adecuado de lo que aquí encuentres en los
términos que señala la licencia!
Eres libre de:
- Compartir :
copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar:
remezclar, transformar y desarrollar el material
- El
licenciante no puede revocar estas libertades siempre y cuando usted
cumpla con los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución —
Debe reconocer adecuadamente
la autoría , proporcionar un enlace a la licencia e indicar
si se han realizado cambios . Puede hacerlo de cualquier manera
razonable, pero no de forma que sugiera que el licenciante le apoya o
aprueba su uso.
- No
comercial: no puede utilizar el material con fines
comerciales .
- Compartir
Igual — Si remezcla, transforma o construye sobre el material,
debe distribuir sus contribuciones bajo la misma
licencia que el original.
- Sin
restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la
licencia permite.
Aviso
Creative Commons es la organización sin fines de lucro que impulsa las licencias abiertas y otras herramientas legales que permiten a los creadores compartir su trabajo.
miércoles, 24 de septiembre de 2025
¿Qué es el holobionte y por qué puede cambiar nuestra manera de entender el mundo?
De Paula Díaz Levi. "¿Qué es el holobionte y por qué puede cambiar nuestra forma de entender el mundo?", El País, 07 de febrero de 2023. Disponible en: https://elpais.com/ciencia/2023-02-07/que-es-el-holobionte-y-por-que-puede-cambiar-nuestra-forma-de-entender-el-mundo.html
Las imágenes difieren del artículo original.
Una entidad formada por la asociación de diferentes especies que se transforman en una unidad ecológica muestra la importancia de la simbiosis en nuestra salud y el planeta, y lleva a algunos expertos a cuestionar la existencia del individuo. El holobionte es una entidad formada por la asociación de distintas especies. Los líquenes son un ejemplo clásico de simbiosis, al estar formados por algas y/o cianobacterias que habitan en un hongo.
En la naturaleza reina la competencia y el más fuerte sobrevive. O al menos eso hemos escuchado con frecuencia. Sin embargo, el planeta es mucho más complicado que eso, pues los terrícolas nos relacionamos con otras especies a niveles que, muchas veces, no sospechamos. Como dijeron alguna vez Lynn Margulis y Dorion Sagan, para comprender la verdadera complejidad de la vida se debe entender cómo los organismos se unen de formas nuevas y fascinantes. De eso trata justamente el holobionte, un concepto que se refiere a una entidad formada por la asociación de diferentes especies que se transforman en una unidad ecológica. En otras palabras, cuando un animal o planta (anfitrión) vive en simbiosis con los microorganismos que hospeda (huéspedes o simbiontes), es un holobionte. Algo así como un conjunto de seres fusionados o un complejo multi-especie.
No eres un individuo, eres
una multitud
Scott F. Gilbert, biólogo
evolutivo del desarrollo, profesor emérito de la cátedra Howard A. Schneiderman
en el Swarthmore College y profesor emérito y distinguido en la Universidad de
Helsinki, lo explica así: “Todos los organismos parecen ser holobiontes, y
nosotros estamos compuestos no solo de las células derivadas del cigoto, sino
también de bacterias, hongos y virus simbióticos. Cada animal es un bioma, un
conjunto de ecosistemas interactivos. Además, estos microbios simbióticos no
solo viajan con nosotros. Ayudan a crear nuestros cuerpos, regulan nuestros
procesos metabólicos y generan nuestras capacidades inmunitarias. Esto tiene
muchas implicaciones para nuestra forma de ver la vida”.
Todos los organismos parecen ser holobiontes, y nosotros estamos compuestos también de bacterias, hongos y virus simbióticos. Cada animal es un bioma, un conjunto de ecosistemas interactivos. De hecho, nuestro vínculo con los microorganismos es tan profundo, que nos convertimos en el ecosistema donde viven, mientras ellos influyen en nuestro desarrollo, salud e incluso comportamiento.
Para la ecóloga microbiana y
académica de la Universidad de Antofagasta Cristina Dorador, “el holobionte nos
invita a pensar en distintas magnitudes. Pareciera que lo microscópico y lo
inmenso no conversan, pero en realidad sí”. Así lo ha revelado el avance
tecnológico. “El gran paso fue en la década del 2010 con las técnicas de
secuenciación masiva de ADN, porque se descubrieron grupos microbianos
completos que eran invisibles para las técnicas clásicas. Además, el Proyecto
Microbioma Humano dio a conocer la diversidad microbiana en el cuerpo humano,
echando por tierra algunas teorías que había en ese entonces”, agrega.
Humano microbiano
Quizá el ejemplo más conocido es la microbiota intestinal, la comunidad de microorganismos que nos permite degradar alimentos y que es clave para nuestro sistema inmune. “Desde el punto de vista anatómico, aproximadamente la mitad de las células del cuerpo humano son microbianas. Además, cada especie de microbio no está asociada a nosotros al azar, sino que se encuentra en lugares concretos. Recibimos estos microbios al atravesar el canal del parto. Son regalos de despedida de nuestra madre. Estos microbios colonizan nuestro cuerpo, especialmente nuestro intestino, y ayudan a terminar nuestro desarrollo”, detalla Gilbert. Como es de esperar, los microbios también juegan un rol en enfermedades que van desde la depresión hasta el cáncer. En efecto, los tumores tienen un microbioma asociado y la presencia de estos microorganismos explicaría por qué algunas personas son más sensibles a inmunoterapia.
En otro ámbito, hay estudios que muestran que el reemplazo de bacterias en el intestino ayudaría a disminuir el comportamiento de tipo autista en ratas. Dorador, quien participó en una investigación sobre autismo y microbiota, cuenta que “se ha reportado que alrededor del 40% de las personas en el espectro autista tienen algún problema gastrointestinal. Se ha determinado que ocurre un enriquecimiento de ciertos grupos de bacterias. Quisimos encontrar un modelo para explicar si este cambio a nivel microbiano, que no sabemos cómo ocurre, está generando unos metabolitos o productos que alteran de alguna forma la función neuronal”. Claramente, hay mucho por desentrañar aún. Para Scott Gilbert “todos somos líquenes”, pues no somos tan diferentes a estos seres formados por la unión de un hongo con algas y cianobacterias, los que podemos ver en árboles, rocas, entre otros hábitats
Equipo más que individuo
El holobionte genera nuevas características morfológicas, fisiológicas, inmunológicas, entre otras, que no existen en las especies por separado. El ejemplo favorito de la entomóloga Constanza Schapheer son los insectos que reciclan nutrientes, como las termitas. “Estos animales albergan en su sistema digestivo microrganismos como bacterias y protistas que contribuyen a que la termita absorba nutrientes que de otra manera no podría. La adquisición de simbiontes intestinales fue clave en la evolución de estos insectos. Ejemplos similares hay muchísimos en la naturaleza, dentro de los más paradigmáticos están los líquenes y corales”, precisa la también investigadora postdoctoral de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
Las vacas, en tanto, comen hierba, pero su genoma no produce enzimas capaces de digerir la celulosa u otros compuestos de su alimento. La buena noticia (para ellas) es que sus microbios simbióticos, ubicados en su rumen, se encargan de procesar lo que estos mamíferos no pueden. Lo que consideramos un ‘organismo’ es, en realidad, un conjunto de organismos integrados. Por ello, científicos y filósofos cuestionan la existencia del ‘individuo’ como lo entendemos usualmente
Además, algunos cambian cuando
adquieren nuevos microorganismos. El biólogo estadounidense ejemplifica con el
escarabajo rojo de la trementina: “Es una plaga menor en Estados Unidos, donde
sus hongos simbióticos excavan agujeros en los árboles dañados. Sin embargo,
cuando se exportó accidentalmente a China, el escarabajo obtuvo un nuevo
conjunto de hongos simbiontes que le permitieron hacer agujeros en árboles
sanos, matándolos”.
Su importancia en la
naturaleza
Entendernos como holobiontes no solo tiene implicaciones para nuestra salud, sino también para el medio ambiente. Los seres humanos solemos conservar a especies o ecosistemas por separado, sin preocuparnos de mantener las relaciones y ciclos que sostienen los organismos en conjunto. Un bosque o desierto no pueden sobrevivir sin los vínculos que tejen sus macro y micro habitantes. Esto inspiró a Schapheer junto a otras colegas a proponer el concepto de “holobionte ecosistémico” que se refiere a un holobionte que lleva a cabo procesos ecológicos clave para la conservación de la naturaleza. A ese fenómeno le llamamos propiedad emergente, ocurre gracias a un holobionte y es parte de un proceso ecosistémico clave. Nuestro planeta tiene sus condiciones gracias a estos procesos, es vital mantenerlos.
Volvamos a las criaturas que
descomponen materia orgánica, labor fundamental para tener suelos sanos que
sostienen, por ejemplo, la agricultura. Si la degradación de dicha materia
estuviera a cargo solo de microorganismos, sería muy lenta (debido a su diminuta
talla), pero si poseen un compañero más grande —como un insecto— desarrollarán
el proceso juntos con mayor rapidez y facilidad. Esto ocurre porque el animal,
que los alberga en su tubo digestivo, tiene una mayor capacidad de
desplazamiento y posee piezas bucales para fraccionar el material.
Schapheer explica que “a ese
fenómeno le llamamos propiedad emergente, cuando esta propiedad ocurre gracias
a un holobionte y es parte de un proceso ecosistémico clave, hablamos de un
holobionte ecosistémico. Dentro de las razones por las que nuestro planeta
tiene las condiciones que tiene es gracias a estos procesos, por lo cual es
vital mantenerlos”.
Somos diversidad
Las crisis sanitarias, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático son algunos de los grandes problemas que enfrentamos actualmente. Entre las múltiples consecuencias está la ruptura de las relaciones simbióticas, como la degradación de los suelos que priva a las plantas de sus hongos y bacterias simbiontes, o el aumento de la temperatura del mar que estresa a los corales, los que en respuesta expulsan a sus microalgas, detonando el blanqueamiento. Asimismo, el uso desmedido de biocidas (como antibióticos o desinfectantes) aniquila microbios con los que hemos evolucionado.
Gilbert subraya que “ser un holobionte significa que somos producto de nuestro entorno de formas que antes no imaginábamos. Un entorno sano es necesario para individuos sanos. Esto significa que el entorno debe ser sano para los microbios que necesitamos para que nuestro cuerpo funcione, así como para los microbios que ayudan a formar las plantas que comemos”.
Por ello, pensar en “modo holobionte” podría aportar tanto en la comprensión de los fenómenos como en posibles soluciones. “Para la conservación de especies, más que conservar el individuo, deberíamos enfocarnos en conservar unidades funcionales, es decir, al conjunto de seres que componen al holobionte. De esa forma se consideraría a los organismos y procesos ecosistémicos para que el planeta siga funcionando”, asevera Schapheer. Pero para Dorador también hay una lección de humildad: “Somos un ecosistema, donde también es importante compartir y cooperar. La simbiosis masiva que existe en el planeta y los holobiontes abren caminos para entender problemas complejos y nos ayudan a posicionarnos desde la diversidad”.
miércoles, 11 de junio de 2025
Flow, un mundo que salvar
1. ¿Qué simboliza el viaje del
gato y su convivencia con otras especies?
Esta pregunta invita a pensar en el significado metafórico del viaje: ¿representa la vida, la migración forzada, el cambio climático, o la necesidad de colaboración entre diferentes culturas o especies?
2. ¿Cómo influye la ausencia de diálogos en la forma en que se transmite la historia y las emociones?
3. ¿Qué mensaje transmite la
película sobre la cooperación y la supervivencia en tiempos de crisis?
viernes, 11 de abril de 2025
Todo a la vez y en todas partes.
1. ¿Qué temas explora la película?
2. ¿Qué conflictos se reflejan?
3. ¿Qué mensajes nos transmite?
viernes, 4 de abril de 2025
Thelma y Louise: Identidad personal y libertad. Ficha para Filosofía
Thelma y Louise
... una película de Ridley Scott!
Thelma y Louise, una película de Ridley Scott. Ficha
de Análisis Filosofía Identidad y libertad
1. Contexto de los personajes
1.1. ¿Cómo describirías las personalidades de
Thelma y Louise al principio de la película? Analiza sus rasgos de personalidad.
1.2. ¿Crees que alguno de los personajes tiene
características más dominantes (por ejemplo, inseguridad en Thelma o
independencia en Louise)?
1.3. ¿Cómo afectan las experiencias previas de
ambos personajes (como la relación de Thelma con su esposo y el pasado de
Louise) en su comportamiento?
2. Psicología de las Decisiones.
2.1. Elabora una cadena de decisiones
interconectadas entre sí. Se tan exhaustivos como sea posible. Por ejemplo.
1. Salen de fin de semana para salir de la rutina.
2. Paran en un bar de carretera a tomar algo
3. Se piden un …
4.(…)
5….
y….
2.2. Señala cuáles de las anteriores decisiones
fueron decisiones libres y cuales necesarias (aquellas en las que “no quedaba
otra”)
2.3.¿Qué factores psicológicos influyen en la
decisión de Thelma y Louise de huir juntas? Por ejemplo, ¿crees que influyó el
estrés, la huida de la rutina, la falta de autonomía? ¿Existen otros factores
que a tu juicio influyeran en la decisión? Señálalos y ordénalos de mayor a
menos importancia
2.4.¿Qué papel juega la influencia del otro
personaje (amiga) en sus decisiones? Analiza cómo la relación entre ellas
influye en sus elecciones y señala alguna escena que te parezca representativa
de la influencia de uno de los dos personajes en el otro.
3. Emociones y decisiones
6.1. ¿Cómo influyen las emociones de miedo, culpa,
ira y liberación en las decisiones de Thelma y Louise?,
6.2. ¿Crees que las emociones pueden coartar la
libertad de las protagonistas?
4. Final de la Película: Reflexión Filosófica
Redacta un pequeño escrito en el que defiendas una
idea (TESIS) y la defiendas con argumentos
a. ¿Cómo
interpretas el sacrificio final de las protagonistas? ¿Representa una forma de
liberación o desesperación?
b. ¿Las decisiones tomadas por Thelma y Louise a lo
largo de toda la película son libres o no lo son? Elabora tu tesis y defiéndela
con argumentos (min 150 palabras).
5. Y esto?
Thelma y Louise de Travis Birds
Ford Thunderbird azul nácar
Van huyendo Thelma y Louise
A través de un cielo que se escapa
Donde ya ni Dios puede dormir
La experiencia del que cae de pie
Apariencia en simple forma humana
Prisioneras sin razón de ser
Que acostumbran a volar sin alas
Una camiseta de los Gun's
Y un bonito sueño en Oklahoma
Otro imbécil para recordar
Que siempre les ha ido mejor solas
Y cuando todo da igual
México será la gloria
No necesitarán más
Que algo de alcohol y una pistola
Y pérdidas entre montañas
Que dibujan Arizona
Nacerán cada mañana
Y pondrán rumbo a la victoria
Y aunque no nos quede nada
Aparte de nuestra discordia
Se quedarán con las ganas
De acabar con nuestra historia
Ford Thunderbid azul nácar
A través de un cielo que se escapa
La experiencia del que cae de pie
Acostumbran a volar sin alas
Y cuando todo nos dé igual
México será la gloria
No necesitarán más
Que algo de alcohol y una pistola
Y pérdidas entre montañas
Que dibujan Arizona
Nacerán cada mañana
Y pondrán rumbo a la victoria
Y aunque no nos quede nada
Aparte de nuestra discordia
Se quedarán con las ganas
De acabar con nuestra historia (uh, uh-uh) Escribe una palabra
_______________________
“El hombre es un intruso en el universo, una brecha
en el corazón de un mundo que no le aguardaba”
Thelma y Louise: Identidad, personalidad, psicología y libertad. Ficha para Psicología
Thelma y Louise
...una película de Ridley Scott.
Ficha de Análisis Identidad, personalidad, psicología y libertad
1.1. ¿Cómo describirías las personalidades de Thelma y Louise al principio de la película?
Analiza sus rasgos de personalidad.
1.2. ¿Crees que alguno de los personajes tiene características más dominantes (por ejemplo,
inseguridad en Thelma o independencia en Louise)?
1.3. ¿Cómo afectan las experiencias previas de ambos personajes (como la relación de Thelma
con su esposo y el pasado de Louise) en su comportamiento?
2. Psicología de las Decisiones.
2.1. Elabora una cadena de decisiones interconectadas entre sí. Se tan exhaustivos como sea
posible. Por ejemplo.
1. Salen de fin de semana para salir de la rutina.
2. Paran en un bar de carretera a tomar algo
3. Se piden un …
4.(…)
5….
y….
2.2. Señala cuáles de las anteriores decisiones fueron decisiones libres y cuales necesarias
(aquellas en las que “no quedaba otra”)
2.3.¿Qué factores psicológicos influyen en la decisión de Thelma y Louise de huir juntas? Por
ejemplo, ¿crees que influyó el estrés, la huida de la rutina, la falta de autonomía? ¿Existen
otros factores que a tu juicio influyeran en la decisión? Señálalos y ordénalos de mayor a
menos importancia
2.4.¿Qué papel juega la influencia del otro personaje (amiga) en sus decisiones? Analiza cómo
la relación entre ellas influye en sus elecciones y señala alguna escena que te parezca
representativa de la influencia de uno de los dos personajes en el otro.
3. La Evolución Psicológica a lo largo de la película de las protagonistas:
3.1. Thelma: ¿Cómo cambia la personalidad de Thelma a lo largo de la película?, ¿A qué se
debe ese cambio?, ¿Qué escenas o momentos consideras clave para evidenciar el punto de
inflexión en la personalidad de Thelma?
3.2.Louise: ¿En qué aspectos Louise muestra una evolución emocional a lo largo del viaje?, ¿A
qué se debe ese cambio?, ¿Qué escenas o momentos consideras clave para evidenciar el
punto de inflexión en la personalidad de Louise?
3.3. Mapa de emociones y su temperatura. Piensa en cómo las emociones de Thelma y Louise
cambian conforme a cómo van dándose las cosas, en relación con la situación, el trauma y las
interacciones con otros personajes, ¿serías capaz de diseñar un diagrama en el que reflejes
dos cosas (emoción, o sentimiento y momento del viaje en el que se da esa emoción). Para ello
ten en cuenta lo siguiente:
Definición: Las emociones son respuestas psicofisiológicas rápidas e intensas ante
estímulos específicos. Se producen de manera automática e involuntaria y suelen estar
relacionadas con una situación concreta que provoca una reacción fisiológica en el
cuerpo (como el aumento del ritmo cardíaco, sudoración, etc.). Las emociones tienen
una duración corta y suelen estar asociadas a cambios inmediatos en el
comportamiento.
Características clave:
o Respuestas inmediatas e involuntarias.
o Tienen una base fisiológica (cambios corporales).
o Son breves y están orientadas a la acción.
Sentimiento:
Definición: Los sentimientos son la interpretación consciente que hacemos de las
emociones. Son la experiencia subjetiva que tenemos de una emoción y, a diferencia
de las emociones, los sentimientos tienen una duración más prolongada. Los
sentimientos son más estables y se desarrollan a medida que reflexionamos sobre
nuestras emociones.
Características clave:
o Son más duraderos que las emociones.
o Tienen un componente cognitivo (están influenciados por la interpretación
personal).
o Son más complejos y pueden abarcar una gama más amplia de experiencias.
Diferencia clave entre emoción y sentimiento:
Emoción: Es una respuesta automática y rápida a un estímulo (por ejemplo, sentir
miedo al ver una serpiente).
Sentimiento: Es la reflexión consciente sobre esa emoción (por ejemplo, el
sentimiento de ansiedad duradero que puede quedarse tras una experiencia
aterradora).
4. El Conflicto Interno y el Estrés
4.1. ¿Cómo maneja cada personaje el estrés y la presión emocional durante la película?
4.2. Analiza una situación difícil que afectó a su salud psicológica y señala cómo fue
gestionada
4.3. ¿Cómo se refleja el concepto de estrés postraumático en alguno de los personajes, si es
que lo hay?
5. Teorías Psicológicas Aplicadas
5.1. ¿Cómo se puede analizar la relación de Thelma y Louise desde la teoría del apego de
Bowlby? Analiza si ambas tienen un apego seguro o inseguro en sus relaciones y entre ellas y
cómo esto se refleja en su amistad. ¿El apego entre ellas varía?
¿Impacto del apego en la vida adulta?:
La teoría del apego de Bowlby sostiene que las experiencias tempranas de apego tienen un
impacto duradero en la forma en que las personas manejan sus relaciones interpersonales a lo
largo de su vida. Por ejemplo:
Apego seguro en la infancia generalmente lleva a relaciones de pareja saludables,
una buena autoestima y habilidades sociales.
Apego inseguro (ansioso, evitativo o desorganizado) puede llevar a dificultades en las
relaciones, problemas de confianza y dificultad para manejar emociones complejas.
6. Emociones y Relaciones Interpersonales
6.1. ¿Cómo influyen las emociones de miedo, culpa, ira y liberación en las decisiones de
Thelma y Louise?
6.2. Analiza si su relación se puede entender como una relación de amistad profunda o si se
parece más a una relación codependiente. Da razones
6.3. Escribe lo que quieras sobre la amistad.¡Lo que quieras!
7. Final de la Película: Reflexión Psicológica
7.1. ¿Qué simboliza el final de la película en términos psicológicos?
7.2. ¿Cómo interpretas el sacrificio final de las protagonistas? ¿Representa una forma de
liberación o desesperación?
7.3. ¿Qué aprendizaje o mensaje psicológico crees que los personajes podrían haber
experimentado si hubieran sobrevivido?
8. Y esto? Thelma y Louise de Travis Birds
Ford Thunderbird azul nácar
Van huyendo Thelma y Louise
A través de un cielo que se escapa
Donde ya ni Dios puede dormir
La experiencia del que cae de pie
Apariencia en simple forma humana
Prisioneras sin razón de ser
Que acostumbran a volar sin alas
Una camiseta de los Gun's
Y un bonito sueño en Oklahoma
Otro imbécil para recordar
Que siempre les ha ido mejor solas
Y cuando todo da igual
México será la gloria
No necesitarán más
Que algo de alcohol y una pistola
Y pérdidas entre montañas
Que dibujan Arizona
Nacerán cada mañana
Y pondrán rumbo a la victoria
Y aunque no nos quede nada
Aparte de nuestra discordia
Se quedarán con las ganas
De acabar con nuestra historia
Ford Thunderbid azul nácar
A través de un cielo que se escapa
La experiencia del que cae de pie
Acostumbran a volar sin alas
Y cuando todo nos dé igual
México será la gloria
No necesitarán más
Que algo de alcohol y una pistola
Y pérdidas entre montañas
Que dibujan Arizona
Nacerán cada mañana
Y pondrán rumbo a la victoria
Y aunque no nos quede nada
Aparte de nuestra discordia
Se quedarán con las ganas
De acabar con nuestra historia (uh, uh-uh) Escribe una palabra _______________________
miércoles, 19 de marzo de 2025
Goodbye Berlin, la película. Desordenes pasionales, mapa de afinidades, un viaje, una aventura y una amistad.
Una película de Fatih Akin
Pautas mínimas para su análisis:
1. Resume el argumento en 5 líneas. Bien escrito y sin faltas de ortografía.
2. Señala el momento de la película que para ti es el más:
- triste
- alegre
- peligroso
- bonito
- intrigante
3. ¿Hay alguna escena en la película que refleje alguno de los siguientes aspectos?, ¿Cuáles? Señala la escena y descríbela mínimamente.
- Conflicto personal
- Conflicto de convivencia
- amistad
- amor
- racismo
- soledad
- belleza
- poder de la música
- peligro
- erotismo
- rotura familiar
- alcoholismo en la edad adulta
- alcoholismo en edad adolescente
- religión
- seguridad al volante
- 4. ¿Hay alguna evolución en los personajes?, ¿Cuál?, ¿A qué se debe tal evolución?¿Cómo les ha cambiado el verano?
¿Estado laico o aconfesional? Una Situación de Aprendizaje en "video 2''/" para el aula de Filosofía.
Propuesta de Situación de Aprendizaje para el aula de Filosofía. En el video encontrarás una propuesta muy ligera y abierta sobre cómo ...
.png)





