domingo, 13 de febrero de 2022

¿Qué le pasa al cerebro enamorado?



Lo cerebral, fundamental para comprender la unidad de comportamiento humano (práxica) 

 "El esquema multipolar que hemos delineado nos permite comprender, no solo el proceso de humanización, sino todo aquello que es humano. Entre otras muchas cosas, esta proposición general significa que toda unidad de comportamiento humano (práxica) es a un mismo tiempo genética-cerebral-social-cultural-ecosistémica (lo que no impide, según las necesidades de cada estudio particularizado, despreciar tal o tal otro aspecto por hallarse implicado de forma escasamente acusada). Significa asimismo que el fundamento de la ciencia del hombre es policéntrico; el hombre no tiene una esencia particular estrictamente genética o cultural"

 Edgar Morin: El paradigma perdido


 ¿Qué está pasando a mi cerebro?;¿Qué le ocurre cuando veo a la persona que me gusta?


En menos de un segundo, nuestra mente activa distintos componentes para realizar multitud de procesos simultáneos hasta que reconocemos a quien tenemos enfrente. Todavía no sabemos casi nada sobre este fenómeno. Está de camino. Mi apartamento no tiene timbre, así que siempre me llama por teléfono cuando está a dos minutos de distancia. Nunca dice que está a dos minutos, sino que ya está en mi puerta, porque sabe que siempre intento terminar algo antes de abrirle. Con el ruido de la ducha, oigo mi teléfono. Busco detrás de la cortina de plástico. Son las 18:31 horas. "Hola, ya estoy aquí", dice. Mierda. Corro por las escaleras sosteniendo la toalla enrollada en mi cabeza. Puedo ver la forma de su rostro a través de la ventana. Parece a un vikingo que trabaja en finanzas. 





 Veo el inicio de una sonrisa. (0 milisegundos) 


Veo su tono de piel, su aspecto relajado y juvenil. (40 milisegundos) 

 Recuerdo la forma de su rostro, sus pequeños ojos almendrados y brillantes, su mandíbula con sobremordida (que me parece encantadora) y su pelo. (50 milisegundos) 

La piel del borde de sus ojos empieza a tener pequeñas arrugas, y su frente bastante marcada sugiere una masculinidad agresiva que no coincide con su personalidad. (70 milisegundos) 

 Sé que es él aunque estuviera viéndolo desde el aire. (90 milisegundos) 

Casi puedo oler a través de la puerta su aceite para barba, que deja en mi apartamento cada dos semanas. Me recuerda a nuestras mañanas que pasábamos juntos antes de salir hacia nuestras oficinas cuando teníamos otra vida diferente. (400 milisegundos) 

Al abrir la puerta intercambiamos sonrisas. Nos besamos en la mejilla. Nos abrazamos. "¿Cuánto tiempo llevas esperando?" le pregunto. "Oh, acabo de llegar. Llamé cuando estaba a dos manzanas de aquí".


 0 milisegundos: La luz reflejada en su cara es absorbida por mi retina, que envía señales por el nervio óptico hacia el centro de procesamiento llamado núcleo geniculado lateral (LGN, por sus siglas en inglés). Desde ahí, la información visual se transmite a otras partes del cerebro. El LGN se encuentra en el tálamo, esa pequeña región que está por encima del tronco encefálico que envía información sensorial a la CORTEZA CEREBRAL, el principal centro de control del cerebro. 

40 milisegundos: El LGN comienza a construir una representación de lo que estoy viendo para la corteza visual combinando la información de ambos ojos.

 50 milisegundos: La corteza visual registra lo que veo por el otro lado de mi puerta. 

70 milisegundos: Las estructuras en la parte posterior de mi lóbulo temporal, llamadas parches faciales, el área facial occipital (OFA), el área fusiforme facial (FFA) y el surco temporal superior (STS), me indican que estoy viendo una cara y empiezo a distinguir su género y edad. 

90 milisegundos: Los parches faciales me dicen que esta cara pertenece a una persona particular y luego la comparo con las caras que he visto antes. 

400 milisegundos: En estos momentos, mi cerebro ha captado porciones de los lóbulos FRONTAL, PARIETAL y TEMPORAL que almacenan los recuerdos y las emociones para discernir si su rostro me resulta familiar. La AMÍGDALA, donde se encuentran la mayoría de mis controles emocionales, también está involucrada. Todas juntas, estas áreas me ayudan a recordar la información fundamental sobre esa persona.

Fuente: Technology Review

miércoles, 9 de febrero de 2022

Otra Ronda- la película, ¿De qué te echarías otra?

 


Otra Ronda (LO APOLÍNEO Y LO DIONISÍACO – excelente para aplicar la filosofía de  Kierkegaard y Nietzche

 Director: Thomas Vinterberg

Reflexión. Batería de preguntas:

1. ¿Saben estos hombres vivir?
2. ¿Sabemos vivir nosotros? ¿Qué es saber vivir?
3. ¿Por qué deciden comenzar el experimento con el alcohol?, ¿Cuándo y cómo deciden
parar?, ¿Qué mejoras introdujeron en su vida al introducir el alcohol?, ¿Qué empeoró
en sus vidas?, ¿Detectas alguna evolución o involución en los personajes?
4. ¿Qué sentimientos o estados vitales refleja la película?
5. La película, entre otras cosas, refleja un modo de vida y un “nivel de vida” danés. Si
tuvieras que pensar en una película española que reflejase nuestro modo de vida o
nivel de vida , ¿ con cuál te quedarías?
6. ¿hay cambios en la luz y en las escenas a lo largo de la película ?¿qué crees que
quieren transmitir?
7. ¿Qué problema general plantea este film?, ¿Cómo podríamos acotar el problema?
8. Todos carecemos de lo que podría llamarse….
9. ¿Crees que este film refleja una “brecha de incomprensión y distancia infinita entre
generaciones o todo lo contrario?, ¿En qué puede desembocar esto?¿Cómo esto
puede afectar a nuestra sociedad?
10. ¿Crees que esta pandemia ha agravado algunos problemas de los que se reflejan en la
película? Señala problemas y explica cómo crees que se han agravado.
11. ¿Qué es para ti caminar al borde del precipicio existencial?¿Qué consejo darías a
alguien caminando por tal precipicio?
12. ¿Cuál es la razón de los estados de ánimo depresivos? ¿El problema que se refleja en la
película es que los hombres beban o cuál es el problema? Trata de explicarlo.
La esposa le dice a Martin: “El problema no es que bebas. Todo el mundo bebe aquí”
¿Cuándo se incrementan los problemas desde la óptica de la película?
13. ¿De qué te echarías tú OTRA RONDA ?¿Cuál es la clave de vivir? ¿Qué hace que
queramos otra ronda?

Lucy, la Australopitecus afarensis

 

Lucy, ¿por qué es tan importante el hallazgo de su fósil ?


                        

http://efossils.org/

Ciencia BBC Mundo

   28 noviembre 2014


Hace cuarenta años, una mañana de domingo a fines de noviembre de 1974, un equipo de investigadores estaba excavando un sitio remoto de la región de Afar, en Etiopía.

Durante un reconocimiento del área, el paleoantropólogo Donald Johanson descubrió un pequeño trozo del hueso de un codo.

Inmediatamente se dio cuenta de que era un ancestro humano. Y encontró muchos restos más.

"Cuando miré hacia mi izquierda vi pedacitos de un cráneo, un trozo de mandíbula y un par de vértebras", dice Johanson.

Era evidente que el hallazgo del esqueleto representaba un hito: los sedimentos de la zona tenían 3,2 millones de años de antigüedad.

"Me di cuenta de que era parte de un esqueleto de más de tres millones de años", explica el científico.

Era el homínido más antiguo que se había encontrado.

Cuando miré hacia mi izquierda vi pedacitos de un cráneo, un trozo de mandíbula y un par de vértebras. Me di cuenta de que era parte de un esqueleto de más de tres millones de años Donald Johanson, paleoantropólogo

Más tarde también se supo que era el más completo: el 40% del esqueleto se había preservado.

Por la noche, en el campamento, Johanson puso un casete de los Beatles que había traído y "Lucy in the Sky with Diamonds" comenzó a sonar.

Debido a su tamaño, Johanson creía que el esqueleto era de una mujer.

"¿Por qué no la llamas Lucy?", le dijo alguien.

La sugerencia cayó como anillo al dedo.

"De repente", recuerda Johanson, "ella se convirtió en una persona".

Preguntas

Pasaron unos cuatro años hasta que Lucy fue descrita oficialmente.

Pertenecía a una nueva especie llamada Australopithecus afarensis y era evidente que era uno de los fósiles más importantes nunca antes descubierto.



Pero a la mañana siguiente del hallazgo, la discusión de los investigadores estuvo dominada por una serie de interrogantes.

¿Qué edad tenía Lucy cuando murió? ¿Tenía hijos? ¿Cómo era? ¿Es nuestro ancestro directo, el eslabón perdido en la cadena de la familia humana?

Cuarenta años más tarde, la ciencia está empezando a responder algunas de estas preguntas.

El niño de Taung

Aunque era una nueva especie, Lucy no fue el primer Australopithecus hallada. Fue el niño de Taung, un cráneo fosilizado de un niño joven que vivió hace cerca de 2,8 millones de años en Taung, en el sur de África.

Fue hallado en 1924 y analizado por el anatomista Raymond Dart. Dart se dio cuenta de que pertenecía a otra especie que llamó Australopithecus africanus.

Supe con una mirada que lo que tenía entre mis manos no era un cerebro antropoide común y corriente (...). Era la réplica de un cerebro tres veces más grande que el de un babuino y considerablemente más grande que el de un chimpancé adulto Raymond Dart, anatomista

"Supe con una mirada que lo que tenía entre mis manos no era un cerebro antropoide común y corriente (...). Era la réplica de un cerebro tres veces más grande que el de un babuino y considerablemente más grande que el de un chimpancé adulto", dice.

Sus dientes eran más parecidos a los de un ser humano que a los de un simio. Dart concluyó también que podía caminar erguido, como un humano, porque parte de su cráneo -donde se junta la espina dorsal con el cerebro- tenía forma humana.

El niño de Taung fue el primer fósil que nos dio una pista de que los humanos se habían originado en África.

Pero cuando Dart publicó su análisis, fue muy criticado. En ese momento, se pensaba que Europa y Asia habían sido cruciales para la evolución humana.

Mandíbula robusta y brazos largos

Cuando apareció Lucy, los antropólogos aceptaron que los Australopitecinos eran seres humanos tempranos, no solo simios.

¿Cómo era Lucy? Ésta fue una de las primeras preguntas que surgió.


AP. El hallazgo le dio peso a la teoría de que nuestra evolución no fue linear.

Su cráneo, mandíbula y dientes eran más como los de un simio que las de otros Australopithecus.

El lugar donde estaba encajado el cerebro era muy pequeño, no mayor que el de un chimpancé.

Tenía una mandíbula robusta, una frente pequeña y brazos largos y colgantes.

Johanson se dio cuenta de inmediato de que caminaba erguida por la forma y posición de su pelvis.

Sus rodillas y tobillos también reflejaban que caminaba en dos pies.

Esto reforzó la idea de que el caminar erguido fue una de las presiones selectivas que empujó a la humanidad hacia adelante.

Caminar, un rasgo exclusivamente humano


THINKSTOCK. Se cree que Lucy vivió en un grupo social pequeño. Probablemente, en una sociedad polígama.

Los primeros homínidos no necesitaron un cerebro más grande para alejarse evolutivamente de los simios.

La potencia cerebral adicional llegó recién un millón de años más tarde con la aparición del Homo erectus.

Aunque el cerebro más grande sería importante más tarde, el caminar es uno de los rasgos que nos hacen exclusivamente humanos.

Pero, también, Lucy pasaba tiempo en los árboles.

Y puede que ello la impulsara a caminar como una forma de acercarse a las ramas que eran demasiado flexibles para subirse a ellas.

Cambio en la dieta

Se desconoce por qué Lucy dejó la seguridad de los árboles para desplazarse por el suelo.

Una teoría es que pudo haberlo hecho para buscar comida, dice Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres.

En la misma línea, evidencia reciente indica que se produjo un cambio en la dieta de los Australopitecinos.

La dieta de varias especies -según evidencia hallada en restos preservados en dientes de homínidos-, incluida la de Lucy, comenzó a expandirse hace 3,5 millones de años.


THINKSTOCK. Especies más tardías como el Homo erectus utilizaban herramientas.

Además de frutas, comenzaron a comer pastos y juncos y, posiblemente, carne.

Esto les pudo haber permitido viajar y moverse de forma más eficiente en un ambiente cambiante.

¿Cómo procesaban esta comida? Otras especies más tardías, como el Homo erectus, usaban herramientas simples, pero no se han encontrado herramientas tan antiguas.

No obstante, en 2010, se hallaron huesos de animales con marcas que parecen haber sido hechas por herramientas de piedra.

Esto podría indicar que Lucy y sus parientes empleaban herramientas de piedra para comer carne.

En sociedad

Según fósiles hallados en Hadar, Lucy parece haber vivido dentro de un grupo social pequeño.

Ella era pequeña en comparación con los hombres de su especie. Esto ha llevado a pensar que su sociedad estaba dominada por hombres.

Pudo haber sido una sociedad polígama, como los grupos de gorilas hoy día.

Por lo general, los machos son considerablemente más grandes en especies donde un macho controla a varias hembras.

Punto intermedio

También parece que la infancia de Lucy fue más corta que la nuestra y que tuvo que valerse por sí misma desde pequeña.

Sabemos que era adulta porque tenía muelas de juicio y sus huesos estaban fusionados.

Confío en que encontraremos fósiles de ese intervalo, porque sé que en Etiopía hay ya cuatro áreas de estudio con sedimentos con fósiles de esa época Tim White, investigador de la Universidad de California

Pero, a diferencia de los humanos modernos, parece haber crecido hasta alcanzar su tamaño muy rápido. Murió a los 12 años, y su cerebro alcanzó su tamaño final más rápido que el nuestro.

En síntesis, Lucy era algo a mitad de camino entre los simios y los humanos.

¿Dónde se ubica entonces en nuestro árbol genealógico?

Al parecer, Lucy no nos remonta a nuestros ancestros comunes con el chimpancé como se pensaba.

Los últimos estudios genéticos indican que nos separamos de los chimpancés mucho antes, quizá incluso hace 13 millones de años.

De ser así, Lucy llegó bastante tarde en la historia de la evolución humana.

Excavaciones

Sin embargo, un problema aún mayor en torno a la idea de que el A. afarensis es nuestro ancestro directo es que nuestro linaje es bastante complicado.

Hubo muchas especies de homínidos tempranos -se han encontrado al menos 20- que vivieron codo a codo y probablemente se mezclaron.

Lo que no sabemos es cuáles dieron lugar al Homo sapiens y cuales, desde el punto de vista de la evolución, llegaron a un punto muerto.


THINKSTOCK. La potencia cerebral adicional llegó recién un millón de años más tarde con la aparición del Homo erectus.

Pero Tim White, investigador de la Universidad de California, en Estados Unidos, cree que la especie de Lucy sigue siendo el mejor candidato a ancestro directo, aunque considera que hace falta hallar más evidencia fósil de ese período.

"Confío en que encontraremos fósiles de ese intervalo, porque sé que en Etiopía hay ya cuatro áreas de estudio con sedimentos con fósiles de esa época", afirma White.

El descubrimiento de Lucy marcó un punto de inflexión en nuestro entendimiento de la evolución humana.

Incluso hoy, científicos continúan aprendiendo gracias a ella.

La contribución de Lucy

En opinión de Johanson, su contribución más importante fue la de impulsar una ola de investigaciones que dio como resultado el descubrimiento de muchas nuevas especies, como el Ardipithecus y el A. sediba.

Gracias a todos estos descubrimientos sabemos ahora que el proceso evolucionario que culminó en nosotros no fue lineal.

Hubo variaciones y experimentación en el camino, y muchas especies acabaron extinguiéndose, como el hombre de Neanderthal.

Como todos los años, el equipo de Johanson pronto comenzará a excavar en la región de Afar de Etiopía, cerca de donde fue hallada Lucy.

Es posible que encuentren más fósiles. Pero aunque no los encuentren, desde 1974 han aparecido muchos fósiles más completos y más antiguos que Lucy.

Sin embargo, no hay duda de que Lucy ya tiene asegurado un lugar en la historia de la evolución humana.

 

Charles Darwin - curiosidades

                                                     





   Contenido extraído de       https://filosofiaenbits.blogspot.com/

El otro Charles

Amable, cercano, familiar y con un gran sentido del humor.
Los cuadernos de Darwin no sólo revelan datos sobre sus teorías e investigaciones, también contienen detalles sobre una personalidad y una vida llena de contradicciones y sobresaltos que nos descubren al otro Charles.

 

por MARÍA JESÚS HERNÁNDEZ El Mundo

Sin pena ni gloria

Lugar:Conferencia en la sociedad Linneana de Londres. Tema: Teoría sobre el origen de las especies. Expositores: Charles Lyell y Joseph Hooker -dos amigos del 'padre' de la evolución-. Respuesta: frialdad y silencio absoluto. La primera vez que la teoría de Darwin vio la luz de forma 'oficial' pasó sin pena ni gloria. Era el 1 de Julio de 1858 y, después de 20 años 'en nevera', se acercaba el momento de que el libro del científico abriera la herida. Según el experto John Van Wyhe, estudioso de los cuadernos de Darwin, este retraso no fue cuestión de miedo, ni por los problemas que este trabajo le provocaba con su creyente esposa Emma. Simplemente «estaba ocupado».

Oculto del 'ojo público'

Durante toda la gestación de su Teoría de la Evolución, e incluso después de su publicación, Charles Darwin se mantuvo encerrado en su casa, rodeado de apuntes y teorías… El científico, enemigo de la controversia y la polémica, era consciente del revuelo que iba a provocar su «crimen», como él mismo definió 'El origen de las especies'. Mientras veía cómo le caricaturizaban en distintas publicaciones británicas con cuerpo de simio, continuó con sus investigaciones intentando, a su manera, no avivar más el fuego, mientras su teoría cobraba fuerza y adeptos.

De médico a clérigo y de clérigo... a 'revolucionario'

¿Alguien capaz de formular la Teoría de la Evolución no debería haber sido un estudiante de matrícula? Nada más lejos de la realidad. Charles Darwin se aburría en sus clases de medicina, sobre todo en las de cirugía -incluso algunos seguidores del científico apuntan a que en esta etapa tenía fama de juerguista y disoluto-. La teología fue su siguiente paso y también su siguiente 'fracaso'. Sus aficiones, clases extras y amigos se centraron en el mundo de la geología y la botánica durante sus años de estudiante. Ambas especialidades (medicina y teología) le fueron 'recomendadas' por su padre. Pero el joven Charles decidió seguir los pasos de su abuelo Erasmus, quien publicó un libro titulado 'La Zoonomía'.

 

 

La 'ciencia' del matrimonio y la familia

Darwin era un hombre tan metódico que hasta el matrimonio se convirtió para él en una cuestión 'científica'. Cuando a los 29 años se planteó la posibilidad de pedirle a su prima Emma que se casara con él, elaboró una exhaustiva lista de 'pros' y 'contras' antes de tomar la decisión definitiva. Le preocupaba que compartir su vida con una mujer e hijos pudiera obstaculizar el desarrollo de su gran proyecto intelectual. Por eso, en su lista de 'contras' anotó frases como «vida social frívola», «menos tiempo para conversar con hombres inteligentes» y «menos dinero para libros». Al final la balanza se desequilibró a favor de la opción que definió como «una buena mujer en el sofá», con los siguientes argumentos: «Niños (si Dios quiere) — compañía constante (y amiga en la vejez) que mostrará interés en mí — objeto para amar y jugar (mejor que un perro, desde luego) — Estas cosas son buenas para la salud, aunque supongan una terrible pérdida de tiempo». Como lo analizaba todo con ojos de científico, escribiría años después de uno de sus hijos: «Durante la primera semana bostezaba y se estiraba como un anciano».

El Beagle

Tras el 'fracaso' en sus estudios, Darwin se planteó dar un giro a su vida y realizar un viaje a Tenerife y sumergirse en su naturaleza. Pero en este proyecto se cruzó el Beagle. El lugar donde se gestó 'El origen de las especies', donde escribió su diario personal y donde se descubre como un hombre amable y muy familiar. El lugar donde… se mareaba. El 'padre de la evolución' se sentía con frecuencia indispuesto en el barco.

Darwin y las orquídeas

Mientras su Teoría de la Evolución continuaba despertando todo tipo de críticas, Darwin se centraba en la orquídea para estudiar las adaptaciones evolutivas y la variedad de formas. No se sabe el porqué de esta elección, lo que sí se sabe es que esta flor era utilizada por los creacionistas como ejemplo de belleza de la mano de Dios. Muchas de sus anotaciones e investigaciones iban acompañadas de dibujos, pero su habilidad para este arte no era la misma que como pensador y teorizador. Consciente de ello, encargó a su amigo John Gould la importante tarea de ilustrar sus teorías, todo tipo de animales, plantas y flores fueron plasmados por su pincel.

Su relación con España

Según el experto John Van Wyhe, Charles Darwin sabía español o al menos tenía conocimientos básicos: «En otro caso, era imposible que conociera tantos detalles de especies locales de Latinoamérica, que le transmitían los guías y las gentes de los lugares». En España su teoría tuvo una gran acogida. Un año después de que 'El origen de las especies' saliera a la venta en Sevilla, el profesor de Universidad Antonio Machado y Núñez, abuelo de los poetas, ya hacía referencia a ella en sus clases. No obstante, sólo cinco de sus obras han sido traducidas y editadas en nuestro país.

viernes, 4 de febrero de 2022

Metodología de la investigación científica: ¿Qué citar y cómo debo hacerlo?

En esta entrada voy a dar unas nociones muy muy básicas y muy rápidas para solucionar los trabajos urgentes que nos ocupan en este momento. Lo haré sin ánimo de exhaustividad (esto para los  "haters" que siempre me apuntilláis). Si puedo ampliaré la entrada próximamente.

La APA (American Psychological Association) señala que:


1: ¿Para qué citamos o cuándo citamos?  Citamos para:

            - Ampliar un texto. 
            - Reforzar o aclarar una idea.
            - Argumentar o referir a las fuentes en las que está fundamentado el trabajo. 
            - Remitir a otras secciones del texto. 
            - Iniciar una discusión. 
            - Dar una definición

2: ¿Qué debe incluir una cita? Debe incluir: 

            -  autor (o autores), obra, año de publicación, editorial, lugar, año y página.

            -  autor (o autores), año de publicación y la página de la cual se extrajo la idea. Es importe consultar fuentes fiables. Quizás esta tabla os pueda ayudar para saber distinguirlas.

3. ¿Cómo organizar las citas?

              Todas las citas que aparecen en el texto deberán ordenarse alfabéticamente en una lista de referencias bibliográficas al final del trabajo 

4. ¿Citas textuales o fieles? 

            - Una cita textual debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de otro autor o de un documento propio previamente publicado; al hacerlo el texto se pone entre comillas acompañado de los datos del autor, año y número de la página de donde se extrajo. Los elementos de una cita textual pueden colocarse en distinto orden, dependiendo si lo que se quiere enfatizar es el contenido, el autor o el año de publicación.

             - La cita textual corta Tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está redactando entre comillas dobles. Cita textual corta con énfasis en el contenido El contenido de la cita va en primer lugar entrecomillado y al final entre paréntesis el autor o autores, el año y la página. 

5. ¿Pongo algún ejemplo?

             - Ejemplo 1: "La muerte (o su alusión) hace preciosos y patéticos a los hombres. Estos  conmueven por su condición de fantasmas; cada acto que ejecutan puede ser último; no hay rostro que no esté por desdibujarse como el rostro de un sueño. Todo, entre los mortales, tiene el valor de lo irrecuperable y de lo azaroso" 1. (Esta es la cita, ok?)


            - Ejemplo 2: " Dada sobre todo la irreversabilidad de algunos de los procesos puestos en marcha, hasta que no podamos hacer proyecciones seguras no habrá mayor valentía que la cautela (...)2.


             - Ejemplo 3: " Este hombre futuro - que los científicos fabricarán antes de un siglo, según afirman - parece estar poseído por una rebelión contra la existencia humana tal como se nos ha dado gratuito don que no procede de ninguna parte (materialmente hablando), que desea cambiar, por decirlo así, por algo hecho por él mismo. No hay razón para dudar de nuestra capacidad para lograr tal cambio, de la misma manera que tampoco existe para poner en duda nuestra actual capacidad de destruir toda la vida orgánica de la tierra" 3.


Notas al pie: 

1. Jorge Luis Borges, "El inmortal" en El Aleph, Obras Completas, Buenos Aires, Emecé, 2009, vol. I, p.996.

2. Hans Jonas, El principio de responsabilidadd, Barcelona, Herder, 1995, pp.309-310.

3. Hannah Arendt, La condición humana, Barcelona, Paidós, 1993, p. 15. 

¡Banco de semillas. Una "línea de zumbido" para polinizadores y unas pizzas !

  La disminución de los polinizadores silvestres y sus consecuencias para la seguridad alimentaria, la salud humana, la calidad de vida y el...