¿Cuáles son las principales ramas en las que se pueden clasificar las preguntas de la filosofía?, ¿Cuáles de estas ramas son de uso teórico y cuáles de uso práctico?
1. Introducción: Razón pura teórica y razón pura práctica
“En cualquier caso, tanto las
ciencias como las filosofías contestan a preguntas suscitadas por lo real.
Pero a tales preguntas las ciencias brincan soluciones, es decir,
contestaciones que satisfacen de tal modo la cuestión planteada que la anulan y
disuelven (…)
En cambio, la filosofía no
brinda soluciones, sino respuestas, las cuales no anulan las preguntas,
pero nos permiten convivir racionalmente con ellas, aunque sigamos
planteándonoslas una y otra vez: por muchas respuestas filosóficas que
conozcamos a la pregunta que inquiere sobre qué es la justicia o qué es el
tiempo, nunca dejaremos de preguntarnos por el tiempo o la justicia, ni
descartaremos como ociosas o “superadas” las respuestas dadas a esas cuestiones
por filósofos anteriores”
Fernando Savater: Las
preguntas de la vida
Tal y como Savater expone en el
texto anterior, la filosofía contesta a preguntas en forma de respuestas y no
de soluciones que anulen las preguntas. Tales soluciones nos ayudan y permiten
convivir racionalmente con ellas. Es decir, la filosofía intenta contestar a
cuestiones utilizando la razón en dos sentidos: uno teórico y otro práctico.
El uso teórico de la razón
consiste en utilizar la razón para conocer. Usar la razón de modo teórico es lo
que hacemos cuando reflexionamos o intentamos contestar a preguntas sobre la
realidad, el mundo, los otros, la verdad, etc.
El uso práctico de la razón
consiste en utilizar la razón para la acción, para actuar. Usar la razón de
modo práctico es cuando intentamos hallar el mejor modo de comportarnos, de
convivir o de saber cuál sería la acción más justa, equitativa, solidaria o
responsable.
El filósofo ilustrado Immanuel
Kant sostuvo que la razón es única pero ésta se puede emplear de dos formas
fundamentales, de forma teórica o de forma práctica. Si empleamos la razón para
conocer, estamos haciendo uso teórico de ella, pero si la empleamos para
actuar, estamos haciendo un uso práctico de ella.
“Kant titula uno de sus libros
Crítica de la razón pura, y otro, Crítica de la razón práctica. Parece que
práctica se opone a “pura”; no es así. La razón práctica es también pura, y se
opone a la razón especulativa o teórica. La expresión completa sería, pues,
razón pura especulativa (o teórica) y razón pura práctica. Pero como Kant estudia
en la primera Crítica las condiciones generales de la razón pura, y en la
segunda la dimensión práctica de la misma razón, escribe abreviadamente los
títulos.
La razón especulativa se refiere
a una teoría, a un puro saber de las cosas; la razón práctica, en cambio, ser
refiere a la acción, a un hacer, en un sentido próximo a la praxis griega, y es
el centro de la moral kantiana”
Julián Marías: Historia
de la Filosofía.
Atendiendo a la distinción
kantiana, el filósofo alemán Christian Wolf clasificó las cuestiones
filosóficas en cuestiones de uso teórico y cuestiones de uso práctico y actualmente
los filósofos clasifican las distintas ramas de la filosofía en ramas de uso teórico
y ramas de uso práctico.
Las ramas de la filosofía tienen
que ver con el aspecto de la realidad sobre el cual se preguntan los filósofos.
Algunas de las ramas principales son las siguientes:
2. Principales ramas y su clasificación.
2.a. Ramas de uso teórico y su
definición.
- Metafísica:
es la parte de la filosofía que estudia la realidad
- Lógica:
es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos
- Filosofía
del conocimiento o gnoseología: estudia el acceso del hombre al
conocimiento
- Epistemología:
trata cuestiones relacionadas con el conocimiento científico
- Antropología
filosófica: se pregunta acerca del ser humano
- Antropología
cultural: estudia las costumbres, creencias, formas de vida de las
distintas culturas
2.b. Ramas de uso práctico.
- Ética:
se pregunta sobre la moral
- Estética:
se plantea preguntas relacionadas con la belleza y el arte
- Filosofía
política: Se cuestiona lo relativo a la legitimidad y justicia de las
distintas formas de organización política.
No hay comentarios:
Publicar un comentario