Tras ver el documental, contesta a las siguientes preguntas:
0. ¿Quién es Adela Cortina? 1.¿Qué es la Filosofía? 2. ¿Sobre qué se pregunta la filosofía? 3. Filosofía, ¿espacio para qué? 4. En un mundo de conflictos, de violencia, ¿Qué es lo que resuelve las cosas? 5. ¿Cuál es el único camino para acabar con el dogmatismo y el fundamentalismo? 6. ¿Cómo define Adela las palabras ética y moral? 7. ¿Qué es estar “alto de moral”? 8. ¿Qué señala Adela como importante en las sociedades? 9. ¿Hay desfase entre las declaraciones y las legislaciones? 10. Qué opina sobre las 3 virtudes, justicia, prudencia y cordura? 11. ¿Cómo valora Adela Cortina la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948? 12. ¿Por qué en todas las partes del mundo se violan los Derechos Humanos? 13. ¿Cuál es la tarea de nuestro S. XXI? 14. Según Juan Antonio Marina, qué logra aunar Adela en su quehacer? 15.¿Por qué se dice que Adela es una “activista de la ética”? 16. Kant, en la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres habla del “imperativo del fin en sí mismo”. Explícalo. 17.¿Qué es la democracia deliberativa?, ¿Por qué le parece de lo más razonable? 18. ¿Cuáles son los retos para la ética del S.XXI?
"El miedo a saber es, en el fondo, miedo a hacer, porque todo conocimiento entraña una responsabilidad"
Abraham Maslow
La psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales, y esto no es algo sencillo, sino todo lo contrario, muy complejo. La psicología trata de explicar y comprender los pensamientos humanos para mejorar el bienestar de las personas.
En la psicología existen profundas controversias sobre los conceptos, los métodos y los problemas con los que orientar sus investigaciones. Sin embargo, si existen ciertos acuerdos esenciales a la hora de realizar una investigación o praxis con un sujeto concreto. Un ejemplo de estos acuerdos es el Código Deontológico del Psicólogo.
El Código Deontológico del Psicólogo es una guía de normas éticas básicas que ha de seguir todo psicólogo y que están pensadas para la salvaguarda de la dignidad de las personas. Estamos pues ante el Código ético del Psicólogo.
En efecto, en gran medida la amistad consiste en hablar sobre
algo que los amigos tienen en común. Al conversar de lo que hay entre ellos,
eso mismo se hace aún más común a ellos de forma que no solo tiene su
articulación específica, sino que también se desarrolla, se expande y, al final,
en el curso del tiempo y de la vida, comienza a constituir un pequeño mundo en
sí mismo que se comparte en la amistad. (...) Aristóteles en su Ética a
Nicómaco afirma que una comunidad no
está formada por seres iguales sino, por el contrario, por individuos
diferentes y desiguales. La comunidad nacía a través de la igualación, la isasthénai.
Esta igualación tenía lugar en todos los intercambios, como, por ejemplo, entre
el médico y el agricultor, y se apoyaba en el dinero. La igualación política,
no económica, era la amistad, la philia. Aristóteles concluye que la amistad y
no la justicia es lo que parece consolidar el vínculo de las comunidades. Para Aristóteles
la amistad era más importante que la justicia, porque la justicia ya no se
hacía necesaria entre amigos.
El elemento político contenido en la amistad es que en el
diálogo veraz cada uno de los amigos puede entender la verdad inherente a la
opinión del otro. Más que como un amigo a nivel personal, el amigo comprende
cómo y en qué forma específica se le presenta el Mundo común al otro, quien
como persona siempre permanece desigual o distinto. Este tipo de comprensión-ver-el
mundo (tal y como decimos hoy en día, de un modo más bien trillado) desde el
punto de vista del otro - es el típico el tipo de conocimiento político por excelencia.
Si quisiésemos definir en términos tradicionales la virtud prominente del
hombre de Estado, podríamos afirmar que consiste en comprender el mayor número
posible y la mayor variedad de realidades- no de puntos de vista subjetivos,
que desde luego también se dan, aunque aquí no nos conciernan - tal y como
dichas realidades se muestran en las diversas opiniones de los ciudadanos, y al
mismo tiempo, en ser capaz de establecer una comunicación entre los ciudadanos
y sus opiniones, de tal modo que lo común de este mundo se haga evidente. Al
parecer, Sócrates creía que la función política del filósofo consistía en
ayudar a establecer este tipo de mundo común, construido sobre el entendimiento
en la amistad, para el cual no se precisaba ningún gobierno
Arendt, H.: Conferencia impartida en la Universidad de
Notre Dame (Indiana, Estados Unidos) con posterior publicación en La promesa de
la política. Paidós 2008
¿El caballo se come al alfil? Legendario
debate Wilberforce-Huxley de Gould, G. #Texto
Asociación Británica para el Avance de la Ciencia-1860
(incluye versión canónica y oficial)
“La verdad representa la única manera
de hacer que un relato complejo sea comprendido correctamente (…) Pero para un
estudioso no hay nada como la falsedad. Las mentiras son algo preciso,
acontecimientos históricos identificables cuya pista se puede seguir: Las
falsedades también tienen motivaciones, que son puntos de partida para nuestras
meditaciones sobre el animal humano. La verdad, en cambio, simplemente ocurre.
La información exacta sobre ella nos enseña poca cosa más allá del propio
acontecimiento.
Desde este punto de vista, debemos
señalar con interés que el relato más famoso en toda la hagiografía de la
evolución, si no es completamente falso, al menos ha sido muy distorsionado por
una reconstrucción sesgada mucho después del hecho. Me refiero al legendario
encuentro de Thomas Henry Huxley con el obispo de Oxford, “San el Jabonoso”
Wilberforce, en la reunión de 1860 de la Asociación Británica para el Avance de
la Ciencia.
Darwin había publicado El origen de
las especies en noviembre de 1859. Así, cuando la Asociación Británica para el
Avance de la Ciencia se reunió en Oxford en el verano de 1860, en el que fue el
mayor de todos los debates recibió su primer oreo público prominente. El sábado
30 de junio, más de 700 personas se apiñaban en la mayor de las salas del Museo
Zoológico de Oxford para escuchar lo que fue, según todos los relatos, una
perorata absolutamente espantosa que duró toda una hora, por parte de un
estudioso norteamericano, el doctor Draper, sobre el “desarrollo intelectual de
Europa considerado con referencia a las opiniones de míster Darwin. Leonard
Huxley escribió en Life and letters of Thomas Henry Huxley:
La sala estaba llena
hasta la asfixia …Las mismas ventanas a través de las que la sala estaba
iluminada a todo lo largo de su lado occidental estaban atestadas de señoras,
cuyos blancos pañuelos, que ondeaban y se agitaban en el aire al final del
parlamento del Obispo, fueron un factor inolvidable en la aclamación de la
multitud.
Había corrido ampliamente la voz de
que “San el Jabonoso” Wilberforce, el obispo de Oxford de pico de oro,
asistiría con el propósito confesado de aplastar a míster Darwin en la
discusión que seguiría a la comunicación de Drapper.
El relato del discurso del discurso
de Wilberforce y de la respuesta de Huxley se ha venerado entre la media docena
de grandes leyendas de la ciencia seguramente al mismo nivel que Newton
golpeado en la cabeza por una manzana o Arquímedes saliendo del baño y gritando
“eureka” por las calles de Siracusa. Hemos leído este relato desde el álbum de
cómics, al tomo docto, pasando por la novela. Hemos visto la escena por
cortesía de la BC, en nuestra sala de estar: El relato tiene una “versión
oficial” codificada por Francis el hijo de Darwin, publicada en su Life and
letters of Charles Darwin, y ampliada en la biografía que Leonard Huxley
escribió de su padre. Esta
reconstrucción se ha hecho canónica, se ha copiado de una fuente a otra
posterior, cientos de veces, y raramente alterada ni siquiera un ápice:
Durante media hora el obispo habló ferozmente,
ridiculizando a Darwin y a Huxley, y después se volvió hacia Huxley, que se
sentada con él en la plataforma. En tono helado por el sarcasmo le planteó su
famosa pregunta: su descendencia de un mono, ¿le venía por parte de su abuelo o
de su abuela? … Ante la pregunta del obispo, Huxley dio una palmada en la
rodilla del sorprendido científico que se encontraba a su lado y susurró: “ El
Señor lo ha puesto en mis manos”… (Huxley) despedazó las argumentaciones que
Wilberforce había empleado … Avanzando gradualmente hasta su clímax, exclamó
que no sentiría vergüenza por tener un simio como antepasado, pero que se
avergonzaría de un hombre brillante que se sumergía en cuestiones científicas de
las que no sabía nada. En efecto, Huxley dijo que preferiría tener por
antepasado a un simio que al obispo, y la muchedumbre no tuvo duda alguna respecto
a lo que quería decir.
La sala se disolvió en conmoción. Los hombres se ponían de pie, gritando
ante este insulto directo al clero. Lady Brewser se desmayó. El almirante
FitzRoy, el antiguo capitán del Beagle, blandía una biblia bien alto, gritando
por encima del tumulto que ésta, y no la víbora que había albergado en su
barco, era la autoridad verdadera e intachable…
El tema estaba planteado. Desde aquel momento, la disputa sobre el tema
elemental en el que el mundo creía que estaba implicado, ciencia frente a
religión, iba a encarnizarse sin cesar.
Durante seis meses me senté junto a
una pequeña placa de latón que anunciaba que el gran acontecimiento había
tenido lugar en el sitio exacto en el que me encontraba. También me sentía
incómodo con el relato oficial por dos razones concretas:
1-Todo
es demasiado pintiparado: el vencedor y el vencido, el bien que triunfa sobre
el mal, la razón sobre la superstición. Muy pocos relatos heroicos de tipo tan
simple resultan ser ciertos.
2-Sabía
que el relato oficial era una reconstrucción,
hecha por los paladines de Darwin cerca de un cuarto de siglo después del hecho.
Por sorprendente qu parezca, nadie se preocupó por registrar el acontecimiento
en el más mínimo detalle en aquella época. No había hoy ningún taquígrafo punto
los dos hombres intercambiaron palabras, eso es seguro, pero nadie sabe lo que
dijeron realmente. Resulta irónico que la versión oficial haya sido tan
ampliamente aceptada y nunca puesta en tela de juicio.
Pero por falta de nuevos datos sobre
mis sospechas se quedó muy postergado en mi cadena de montaje, hasta que recibí
una carta de mi amigo y distinguido estudioso de Darwin San Schweber, de la
Universidad Brandeis. Schweber me escribió metro PC con una carta de Balfour
Stewart a David Forbes que comentaba la reunión de la ABAC a la que acababa de
asistir y en la que presenció el debate Huxley-Wilberforce punto es probablemente la exposición más
exacta de lo que sucedió:
Hoy hubo una animada
discusión en una gran sala el último sábado en Oxford sobre la teoría de Darwin
en la que el obispo de Oxford y el profesor Huxley llegaron a las manos... Hubo
una cosa buena que no puedo dejar de mencionar. El obispo dijo que había sido
informado de que el profesor Huxley había dicho que no le importaba si su
abuelo era un simio pero que a él no le gustaría ir al jardín zoológico y
encontrar al padre de su padre, o la madre de su madre en algún simio anticuado,
a lo que el profesor Huxley replicó que preferiría tener por abuelo a un
honesto simio situado bajo en la escala del ser, que a un hombre de intelecto
exaltado y grandes cualidades que empleaba su poder para pervertir la verdad.
Gould, G.: Obra esencial. Crítica
Propuesta:
Lectura,
comprensión y dramatización en pequeños grupo de una de las versiones del del
famoso debate Huxley-Wilberforce. Posteriormente visionado del documental de la
BBC y comentario
¿Os interesa tanto como a mí saber
cómo, cuándo y dónde surgió por primera vez la vida humana, cómo eran las
primeras sociedades y los primeros humanos? ¿Sentís la misma curiosidad que yo
por saber qué aspectos de la condición humana están inscritos en nuestros genes
y cuáles forman parte de nuestra herencia cultural, en qué medida son
inevitables los celos o la pobreza, y qué esperanzas de sobrevivir tiene
nuestra especie?
Harris,M.:
Nuestra especie, Alianza
Os propongo tres emocionantes retos
para saber más sobre vosotros mismos.
Los progresos de la cerebralización
son inseparables de la juvenilización. La juvenilización corresponde a una
disminución ontegenética, es decir, a la prolongación de los períodos
biológicos de infancia y adolescencia. (…) La prolongación de la infancia
permite la prosecución del desarrollo organizativo del cerebro en estrecha y
complementaria relación con los estímulos procedentes del mundo exterior y las
incitaciones culturales, pues la lentitud del desarrollo ontogenético favorece el
aprendizaje, el desarrollo intelectual, la transmisión cultural y una
asimilación de lo aprendido. (…)
La prolongación de la infancia
favorece la complejidad social y se ve favorecida por esta (…) Del mismo modo
que todo progreso en la cerebralización se traduce por una prolongación de la
infancia, es probable que toda mutación genética que actúe a favor de una
disminución del ritmo de crecimiento, es decir, que prolonga el período
infantil, sea también una mutación cerebralizante que facilite el crecimiento
del tamaño del cerebro.
Morin,
E.: El paradigma perdido. Kairós
¿En qué piensas? Usa las
herramientas:
1.¿Qué es la juvenilización?
2.¿Qué es la cerebración?
3.¿Qué es la neotenia?
4.Si no fuésemos, como somos, un animal cultural, la
neotenia y la juvenilización, ¿serían positivas o negativas desde el punto de
vista adaptativo?
5.El actual alargamiento de la vida, ¿tiene alguna
relación con la juvenilización?
El
planteamiento del presente libro es que nosotros, al igual que todos los demás
animales, somos máquinas creadas por nuestros genes. De la misma manera que los
prósperos gánsters de Chicago, nuestros genes han sobrevivido, en algunos casos
durante millones de años, en un mundo altamente competitivo. Esto nos autoriza
a suponer ciertas cualidades en nuestros genes.
Argumentaré
que una cualidad predominante que podemos esperar que se encuentre en un gen
próspero será el egoísmo despiadado. Esta cualidad egoísta del gen dará,
normalmente, origen al egoísmo en el comportamiento humano. Sin embargo, como
podremos apreciar, hay circunstancias especiales en las cuales los genes pueden
alcanzar mejor sus objetivos egoístas fomentando una forma limitada de altruismo
a nivel de los animales individuales (…).
Defenderé
la tesis de que la unidad fundamental de selección, y por tanto del egoísmo, no
es la especie ni el grupo, ni siquiera, estrictamente hablando, el individuo.
Es el gen, la unidad de la herencia. A algunos biólogos este planteamiento les
podrá parecer, al principio, una posición extrema.
Espero
que cuando aprecien en qué sentido lo afirmo, estén de acuerdo en que es una
posición, en esencia, ortodoxo, aún cuando esté expresada de una manera
insólita.
Dawkins, R.: El gen egoísta.
¿En qué piensas? Usa las herramientas:
¿Qué concepción del hombre
y del mundo se defiende en el texto?
¿En qué circunstancias
pueden los genes alcanzar mejor sus objetivos egoístas? ¿Afirma Dawkins
que los hombres somos siempre egoístas?¿Quién se presenta siempre dominado
por un “egoísmo” despiadado?
¿Cuál es la unidad
fundamental de selección natural?
¿Es compatible la
hipótesis de Dawkins con la teoría de la evolución de Darwin?
Propuesta loca de
dramatización tras la pregunta:
Año 200 a.C. Nos encontramos en
el Ecuador y la radiación del sol provoca en los individuos graves problemas de
salud. Imagina que eres la selección natural y tu único interés es lograr la
supervivencia de un grupo de sapiens … ¿Si fueras la selección natural, a quién
seleccionarías?
Personajes:
1.Naturaleza (selección natural)
2.Individuo concreto (por ejemplo: Leo de piel
oscura)
3.Grupo de Leo de 1ºA (de pieles oscuras y pieles
claras)
La cultura es un todo complejo que
incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho y las
costumbres, y cualquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre.
La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en
la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto
apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.
Tylor,
E.: La cultura primitiva.
¿En qué piensas? Usa las
herramientas:
1.¿Cómo define el autor lo que es la cultura?
2.Define
-Conocimiento
-Creencia
-Arte
-Moral
-Derecho
-Costumbre
-Hábitos
-Capacidades
3.Pon
ejemplos de los elementos anteriores referentes a la cultura de la que formas
parte.
¿Cómo sería el Banco de Tiempo Ideal para tu barrio/instituto? Diseña el mismo con todo lujo de detalles.
A continuación tienes una breve descripción de lo que es un banco de tiempo. Y a final de esta entrada un enlace a un material que te puede resultar útil para poner en marcha el Bdt.
Ahora que has aprendido más sobre ti mismo, sobre el ser
Puede que la solución a todas estas necesidades y deseos esté más cerca de lo que os podáis imaginar. ¿O acaso no conocéis lo que es un Banco de Tiempo? Puede que la palabra “banco” esté denostada por su vinculación económica. Pero, de hecho, es un término que podemos “hackear” y hacer nuestro con otras connotaciones.
Los Bancos de Tiempo son comunidades de intercambio de tiempo que se basan en la confianza mutua y en el compromiso común de generar una economía alternativa no monetaria basada solamente en el tiempo que se intercambia entre las personas que lo componen. Funcionan a través de herramientas similares a las de los bancos online. Con la particularidad de que el valor de intercambio es el tiempo.
De esta forma, hablaremos de un Banco de Tiempo (o BdT) como una herramienta utilizada por un colectivo de personas que intercambian entre sí servicios, favores y conocimientos pagándose entre ellos con el tiempo que tardan en dar o recibir ese servicio, conocimiento o favor, sin que intermedie el dinero. La moneda de cambio es la hora, independientemente de la actividad o de la categoría profesional de la persona.
Estas herramientas de gestión de tiempo también incorporan una descripción de las personas y una valoración de los intercambios ya que su objetivo fundamental es crear una red comunitaria que, bajo los principios de la ayuda mutua, pueda resolver problemas concretos de nuestra vida cotidiana.
Valores y objetivos de los BdT
Crean una red social y vecinal a través del intercambio de servicios, promoviendo que la gente empiece a conocerse y a ayudarse entre sí, restableciendo los lazos tradicionales de cooperación y solidaridad y creando incluso nuevos elementos de cohesión e identificación locales;
Estimulan también las capacidades y el talento de las personas, independientemente de su situación personal, social o laboral, despertando en la sociedad nuevos recursos que hasta entonces la economía formal no reconocía, en especial de todos aquellos excluidos del mercado de trabajo, favoreciendo además la autoestima;
Son instrumentos valiosos para la conciliación laboral y familiar, ya que suponen una adecuada valoración del trabajo no remunera- do así como de la importante función social del cuidado de los demás en todas sus dimensiones.
Construyen un nuevo sentimiento de comunidad y una nueva cultura basada en la solidaridad y en la cooperación entre gene- raciones y entre distintos colectivos sociales y humanos, entre personas que, aunque comparten un mismo espacio vital, no se conocían hasta entonces; es también una herramienta eficaz de integración para nuevos vecinos.