miércoles, 24 de septiembre de 2025

¿Qué es el holobionte y por qué puede cambiar nuestra manera de entender el mundo?


De Paula Díaz Levi. "¿Qué es el holobionte y por qué puede cambiar nuestra forma de entender el mundo?", El País, 07 de febrero de 2023. Disponible en: https://elpais.com/ciencia/2023-02-07/que-es-el-holobionte-y-por-que-puede-cambiar-nuestra-forma-de-entender-el-mundo.html 



Las imágenes difieren del artículo original.

Una entidad formada por la asociación de diferentes especies que se transforman en una unidad ecológica muestra la importancia de la simbiosis en nuestra salud y el planeta, y lleva a algunos expertos a cuestionar la existencia del individuo. El holobionte es una entidad formada por la asociación de distintas especies. Los líquenes son un ejemplo clásico de simbiosis, al estar formados por algas y/o cianobacterias que habitan en un hongo.



En la naturaleza reina la competencia y el más fuerte sobrevive. O al menos eso hemos escuchado con frecuencia. Sin embargo, el planeta es mucho más complicado que eso, pues los terrícolas nos relacionamos con otras especies a niveles que, muchas veces, no sospechamos. Como dijeron alguna vez Lynn Margulis y Dorion Sagan, para comprender la verdadera complejidad de la vida se debe entender cómo los organismos se unen de formas nuevas y fascinantes. De eso trata justamente el holobionte, un concepto que se refiere a una entidad formada por la asociación de diferentes especies que se transforman en una unidad ecológica. En otras palabras, cuando un animal o planta (anfitrión) vive en simbiosis con los microorganismos que hospeda (huéspedes o simbiontes), es un holobionte. Algo así como un conjunto de seres fusionados o un complejo multi-especie.

No eres un individuo, eres una multitud


Scott F. Gilbert, biólogo evolutivo del desarrollo, profesor emérito de la cátedra Howard A. Schneiderman en el Swarthmore College y profesor emérito y distinguido en la Universidad de Helsinki, lo explica así: “Todos los organismos parecen ser holobiontes, y nosotros estamos compuestos no solo de las células derivadas del cigoto, sino también de bacterias, hongos y virus simbióticos. Cada animal es un bioma, un conjunto de ecosistemas interactivos. Además, estos microbios simbióticos no solo viajan con nosotros. Ayudan a crear nuestros cuerpos, regulan nuestros procesos metabólicos y generan nuestras capacidades inmunitarias. Esto tiene muchas implicaciones para nuestra forma de ver la vida”.


Todos los organismos parecen ser holobiontes, y nosotros estamos compuestos también de bacterias, hongos y virus simbióticos. Cada animal es un bioma, un conjunto de ecosistemas interactivos. De hecho, nuestro vínculo con los microorganismos es tan profundo, que nos convertimos en el ecosistema donde viven, mientras ellos influyen en nuestro desarrollo, salud e incluso comportamiento.



 


Para la ecóloga microbiana y académica de la Universidad de Antofagasta Cristina Dorador, “el holobionte nos invita a pensar en distintas magnitudes. Pareciera que lo microscópico y lo inmenso no conversan, pero en realidad sí”. Así lo ha revelado el avance tecnológico. “El gran paso fue en la década del 2010 con las técnicas de secuenciación masiva de ADN, porque se descubrieron grupos microbianos completos que eran invisibles para las técnicas clásicas. Además, el Proyecto Microbioma Humano dio a conocer la diversidad microbiana en el cuerpo humano, echando por tierra algunas teorías que había en ese entonces”, agrega.

 

Humano microbiano

Quizá el ejemplo más conocido es la microbiota intestinal, la comunidad de microorganismos que nos permite degradar alimentos y que es clave para nuestro sistema inmune. “Desde el punto de vista anatómico, aproximadamente la mitad de las células del cuerpo humano son microbianas. Además, cada especie de microbio no está asociada a nosotros al azar, sino que se encuentra en lugares concretos. Recibimos estos microbios al atravesar el canal del parto. Son regalos de despedida de nuestra madre. Estos microbios colonizan nuestro cuerpo, especialmente nuestro intestino, y ayudan a terminar nuestro desarrollo”, detalla Gilbert. Como es de esperar, los microbios también juegan un rol en enfermedades que van desde la depresión hasta el cáncer. En efecto, los tumores tienen un microbioma asociado y la presencia de estos microorganismos explicaría por qué algunas personas son más sensibles a inmunoterapia.

 

En otro ámbito, hay estudios que muestran que el reemplazo de bacterias en el intestino ayudaría a disminuir el comportamiento de tipo autista en ratas. Dorador, quien participó en una investigación sobre autismo y microbiota, cuenta que “se ha reportado que alrededor del 40% de las personas en el espectro autista tienen algún problema gastrointestinal. Se ha determinado que ocurre un enriquecimiento de ciertos grupos de bacterias. Quisimos encontrar un modelo para explicar si este cambio a nivel microbiano, que no sabemos cómo ocurre, está generando unos metabolitos o productos que alteran de alguna forma la función neuronal”. Claramente, hay mucho por desentrañar aún. Para Scott Gilbert “todos somos líquenes”, pues no somos tan diferentes a estos seres formados por la unión de un hongo con algas y cianobacterias, los que podemos ver en árboles, rocas, entre otros hábitats

Equipo más que individuo

El holobionte genera nuevas características morfológicas, fisiológicas, inmunológicas, entre otras, que no existen en las especies por separado. El ejemplo favorito de la entomóloga Constanza Schapheer son los insectos que reciclan nutrientes, como las termitas. “Estos animales albergan en su sistema digestivo microrganismos como bacterias y protistas que contribuyen a que la termita absorba nutrientes que de otra manera no podría. La adquisición de simbiontes intestinales fue clave en la evolución de estos insectos. Ejemplos similares hay muchísimos en la naturaleza, dentro de los más paradigmáticos están los líquenes y corales”, precisa la también investigadora postdoctoral de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

 

Las vacas, en tanto, comen hierba, pero su genoma no produce enzimas capaces de digerir la celulosa u otros compuestos de su alimento. La buena noticia (para ellas) es que sus microbios simbióticos, ubicados en su rumen, se encargan de procesar lo que estos mamíferos no pueden. Lo que consideramos un ‘organismo’ es, en realidad, un conjunto de organismos integrados. Por ello, científicos y filósofos cuestionan la existencia del ‘individuo’ como lo entendemos usualmente

Además, algunos cambian cuando adquieren nuevos microorganismos. El biólogo estadounidense ejemplifica con el escarabajo rojo de la trementina: “Es una plaga menor en Estados Unidos, donde sus hongos simbióticos excavan agujeros en los árboles dañados. Sin embargo, cuando se exportó accidentalmente a China, el escarabajo obtuvo un nuevo conjunto de hongos simbiontes que le permitieron hacer agujeros en árboles sanos, matándolos”.

 O sea, lo que consideramos un “organismo” sería, en realidad, un conjunto de organismos integrados. Por ello, científicos y filósofos, como Gilbert y sus colegas, han cuestionado la misma existencia del “individuo” como lo entendemos usualmente. “Hemos evolucionado para esperar estos microbios simbióticos y sus señales. Así que cada uno de nosotros funciona como una comunidad o un equipo. Solo somos individuos en la medida que una comunidad se diferencia de otra comunidad o un equipo se diferencia de otro equipo. Yo soy el Equipo Scott Gilbert”, señala el científico, quien también ha participado en el libro Microhabitable.


Su importancia en la naturaleza

Entendernos como holobiontes no solo tiene implicaciones para nuestra salud, sino también para el medio ambiente. Los seres humanos solemos conservar a especies o ecosistemas por separado, sin preocuparnos de mantener las relaciones y ciclos que sostienen los organismos en conjunto. Un bosque o desierto no pueden sobrevivir sin los vínculos que tejen sus macro y micro habitantes. Esto inspiró a Schapheer junto a otras colegas a proponer el concepto de “holobionte ecosistémico” que se refiere a un holobionte que lleva a cabo procesos ecológicos clave para la conservación de la naturaleza. A ese fenómeno le llamamos propiedad emergente, ocurre gracias a un holobionte y es parte de un proceso ecosistémico clave. Nuestro planeta tiene sus condiciones gracias a estos procesos, es vital mantenerlos.


Volvamos a las criaturas que descomponen materia orgánica, labor fundamental para tener suelos sanos que sostienen, por ejemplo, la agricultura. Si la degradación de dicha materia estuviera a cargo solo de microorganismos, sería muy lenta (debido a su diminuta talla), pero si poseen un compañero más grande —como un insecto— desarrollarán el proceso juntos con mayor rapidez y facilidad. Esto ocurre porque el animal, que los alberga en su tubo digestivo, tiene una mayor capacidad de desplazamiento y posee piezas bucales para fraccionar el material.

 

Schapheer explica que “a ese fenómeno le llamamos propiedad emergente, cuando esta propiedad ocurre gracias a un holobionte y es parte de un proceso ecosistémico clave, hablamos de un holobionte ecosistémico. Dentro de las razones por las que nuestro planeta tiene las condiciones que tiene es gracias a estos procesos, por lo cual es vital mantenerlos”.

 El cambio climático también puede desencadenar la ruptura de relaciones simbióticas, como pasa con el blanqueamiento de corales, que sucede cuando estos animales pierden a sus microalgas simbiontes.

Somos diversidad

Las crisis sanitarias, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático son algunos de los grandes problemas que enfrentamos actualmente. Entre las múltiples consecuencias está la ruptura de las relaciones simbióticas, como la degradación de los suelos que priva a las plantas de sus hongos y bacterias simbiontes, o el aumento de la temperatura del mar que estresa a los corales, los que en respuesta expulsan a sus microalgas, detonando el blanqueamiento. Asimismo, el uso desmedido de biocidas (como antibióticos o desinfectantes) aniquila microbios con los que hemos evolucionado.

Gilbert subraya que “ser un holobionte significa que somos producto de nuestro entorno de formas que antes no imaginábamos. Un entorno sano es necesario para individuos sanos. Esto significa que el entorno debe ser sano para los microbios que necesitamos para que nuestro cuerpo funcione, así como para los microbios que ayudan a formar las plantas que comemos”.

 

Por ello, pensar en “modo holobionte” podría aportar tanto en la comprensión de los fenómenos como en posibles soluciones. “Para la conservación de especies, más que conservar el individuo, deberíamos enfocarnos en conservar unidades funcionales, es decir, al conjunto de seres que componen al holobionte. De esa forma se consideraría a los organismos y procesos ecosistémicos para que el planeta siga funcionando”, asevera Schapheer. Pero para Dorador también hay una lección de humildad: “Somos un ecosistema, donde también es importante compartir y cooperar. La simbiosis masiva que existe en el planeta y los holobiontes abren caminos para entender problemas complejos y nos ayudan a posicionarnos desde la diversidad”.


miércoles, 11 de junio de 2025

Flow, un mundo que salvar

 


1. ¿Qué simboliza el viaje del gato y su convivencia con otras especies?

Esta pregunta invita a pensar en el significado metafórico del viaje: ¿representa la vida, la migración forzada, el cambio climático, o la necesidad de colaboración entre diferentes culturas o especies?

2. ¿Cómo influye la ausencia de diálogos en la forma en que se transmite la historia y las emociones?

3. ¿Qué mensaje transmite la película sobre la cooperación y la supervivencia en tiempos de crisis?



viernes, 4 de abril de 2025

Thelma y Louise: Identidad personal y libertad. Ficha para Filosofía

 Thelma y Louise


... una película de Ridley Scott!


Thelma y Louise, una película de Ridley Scott. Ficha de Análisis Filosofía Identidad y libertad

 

1. Contexto de los personajes

1.1. ¿Cómo describirías las personalidades de Thelma y Louise al principio de la película? Analiza sus rasgos de personalidad.

1.2. ¿Crees que alguno de los personajes tiene características más dominantes (por ejemplo, inseguridad en Thelma o independencia en Louise)?

1.3. ¿Cómo afectan las experiencias previas de ambos personajes (como la relación de Thelma con su esposo y el pasado de Louise) en su comportamiento?

2. Psicología de las Decisiones.

2.1. Elabora una cadena de decisiones interconectadas entre sí. Se tan exhaustivos como sea posible. Por ejemplo.

1. Salen de fin de semana para salir de la rutina.

2. Paran en un bar de carretera a tomar algo

3. Se piden un …

4.(…)

5….

y….

2.2. Señala cuáles de las anteriores decisiones fueron decisiones libres y cuales necesarias (aquellas en las que “no quedaba otra”)

2.3.¿Qué factores psicológicos influyen en la decisión de Thelma y Louise de huir juntas? Por ejemplo, ¿crees que influyó el estrés, la huida de la rutina, la falta de autonomía? ¿Existen otros factores que a tu juicio influyeran en la decisión? Señálalos y ordénalos de mayor a menos importancia

2.4.¿Qué papel juega la influencia del otro personaje (amiga) en sus decisiones? Analiza cómo la relación entre ellas influye en sus elecciones y señala alguna escena que te parezca representativa de la influencia de uno de los dos personajes en el otro.

3. Emociones y decisiones

6.1. ¿Cómo influyen las emociones de miedo, culpa, ira y liberación en las decisiones de Thelma y Louise?,

6.2. ¿Crees que las emociones pueden coartar la libertad de las protagonistas?

 

4. Final de la Película: Reflexión Filosófica

Redacta un pequeño escrito en el que defiendas una idea (TESIS) y la defiendas con argumentos

a.  ¿Cómo interpretas el sacrificio final de las protagonistas? ¿Representa una forma de liberación o desesperación?

b. ¿Las decisiones tomadas por Thelma y Louise a lo largo de toda la película son libres o no lo son? Elabora tu tesis y defiéndela con argumentos (min 150 palabras).

5. Y esto?  Thelma y Louise de Travis Birds

Ford Thunderbird azul nácar
Van huyendo Thelma y Louise
A través de un cielo que se escapa
Donde ya ni Dios puede dormir

La experiencia del que cae de pie
Apariencia en simple forma humana
Prisioneras sin razón de ser
Que acostumbran a volar sin alas

Una camiseta de los Gun's
Y un bonito sueño en Oklahoma
Otro imbécil para recordar
Que siempre les ha ido mejor solas

Y cuando todo da igual
México será la gloria
No necesitarán más
Que algo de alcohol y una pistola
Y pérdidas entre montañas
Que dibujan Arizona
Nacerán cada mañana
Y pondrán rumbo a la victoria

Y aunque no nos quede nada
Aparte de nuestra discordia
Se quedarán con las ganas
De acabar con nuestra historia

Ford Thunderbid azul nácar
A través de un cielo que se escapa
La experiencia del que cae de pie
Acostumbran a volar sin alas

Y cuando todo nos dé igual
México será la gloria
No necesitarán más
Que algo de alcohol y una pistola
Y pérdidas entre montañas
Que dibujan Arizona
Nacerán cada mañana
Y pondrán rumbo a la victoria

Y aunque no nos quede nada
Aparte de nuestra discordia
Se quedarán con las ganas
De acabar con nuestra historia (uh, uh-uh)            Escribe una palabra _______________________

 

“El hombre es un intruso en el universo, una brecha en el corazón de un mundo que no le aguardaba”

Thelma y Louise: Identidad, personalidad, psicología y libertad. Ficha para Psicología

 

Thelma y Louise

...una película de Ridley Scott. 


Ficha de Análisis Identidad, personalidad, psicología y libertad

1. Contexto de los personajes
1.1. ¿Cómo describirías las personalidades de Thelma y Louise al principio de la película?
Analiza sus rasgos de personalidad.
1.2. ¿Crees que alguno de los personajes tiene características más dominantes (por ejemplo,
inseguridad en Thelma o independencia en Louise)?
1.3. ¿Cómo afectan las experiencias previas de ambos personajes (como la relación de Thelma
con su esposo y el pasado de Louise) en su comportamiento?

2. Psicología de las Decisiones.
2.1. Elabora una cadena de decisiones interconectadas entre sí. Se tan exhaustivos como sea
posible. Por ejemplo.
1. Salen de fin de semana para salir de la rutina.
2. Paran en un bar de carretera a tomar algo
3. Se piden un …
4.(…)
5….
y….
2.2. Señala cuáles de las anteriores decisiones fueron decisiones libres y cuales necesarias
(aquellas en las que “no quedaba otra”)
2.3.¿Qué factores psicológicos influyen en la decisión de Thelma y Louise de huir juntas? Por
ejemplo, ¿crees que influyó el estrés, la huida de la rutina, la falta de autonomía? ¿Existen
otros factores que a tu juicio influyeran en la decisión? Señálalos y ordénalos de mayor a
menos importancia
2.4.¿Qué papel juega la influencia del otro personaje (amiga) en sus decisiones? Analiza cómo
la relación entre ellas influye en sus elecciones y señala alguna escena que te parezca
representativa de la influencia de uno de los dos personajes en el otro.

3. La Evolución Psicológica a lo largo de la película de las protagonistas:

3.1. Thelma: ¿Cómo cambia la personalidad de Thelma a lo largo de la película?, ¿A qué se
debe ese cambio?, ¿Qué escenas o momentos consideras clave para evidenciar el punto de
inflexión en la personalidad de Thelma?
3.2.Louise: ¿En qué aspectos Louise muestra una evolución emocional a lo largo del viaje?, ¿A
qué se debe ese cambio?, ¿Qué escenas o momentos consideras clave para evidenciar el
punto de inflexión en la personalidad de Louise?
3.3. Mapa de emociones y su temperatura. Piensa en cómo las emociones de Thelma y Louise
cambian conforme a cómo van dándose las cosas, en relación con la situación, el trauma y las
interacciones con otros personajes, ¿serías capaz de diseñar un diagrama en el que reflejes
dos cosas (emoción, o sentimiento y momento del viaje en el que se da esa emoción). Para ello
ten en cuenta lo siguiente:

Diferencia entre emoción y sentimiento:
Emoción:
 Definición: Las emociones son respuestas psicofisiológicas rápidas e intensas ante
estímulos específicos. Se producen de manera automática e involuntaria y suelen estar
relacionadas con una situación concreta que provoca una reacción fisiológica en el
cuerpo (como el aumento del ritmo cardíaco, sudoración, etc.). Las emociones tienen
una duración corta y suelen estar asociadas a cambios inmediatos en el
comportamiento.
 Características clave:
o Respuestas inmediatas e involuntarias.
o Tienen una base fisiológica (cambios corporales).
o Son breves y están orientadas a la acción.
Sentimiento:
 Definición: Los sentimientos son la interpretación consciente que hacemos de las
emociones. Son la experiencia subjetiva que tenemos de una emoción y, a diferencia
de las emociones, los sentimientos tienen una duración más prolongada. Los
sentimientos son más estables y se desarrollan a medida que reflexionamos sobre
nuestras emociones.
 Características clave:
o Son más duraderos que las emociones.
o Tienen un componente cognitivo (están influenciados por la interpretación
personal).
o Son más complejos y pueden abarcar una gama más amplia de experiencias.
Diferencia clave entre emoción y sentimiento:
 Emoción: Es una respuesta automática y rápida a un estímulo (por ejemplo, sentir
miedo al ver una serpiente).
 Sentimiento: Es la reflexión consciente sobre esa emoción (por ejemplo, el
sentimiento de ansiedad duradero que puede quedarse tras una experiencia
aterradora).
4. El Conflicto Interno y el Estrés
4.1. ¿Cómo maneja cada personaje el estrés y la presión emocional durante la película?
4.2. Analiza una situación difícil que afectó a su salud psicológica y señala cómo fue
gestionada
4.3. ¿Cómo se refleja el concepto de estrés postraumático en alguno de los personajes, si es
que lo hay?
5. Teorías Psicológicas Aplicadas
5.1. ¿Cómo se puede analizar la relación de Thelma y Louise desde la teoría del apego de
Bowlby? Analiza si ambas tienen un apego seguro o inseguro en sus relaciones y entre ellas y
cómo esto se refleja en su amistad. ¿El apego entre ellas varía?
¿Impacto del apego en la vida adulta?:

La teoría del apego de Bowlby sostiene que las experiencias tempranas de apego tienen un
impacto duradero en la forma en que las personas manejan sus relaciones interpersonales a lo
largo de su vida. Por ejemplo:
Apego seguro en la infancia generalmente lleva a relaciones de pareja saludables,
una buena autoestima y habilidades sociales.
Apego inseguro (ansioso, evitativo o desorganizado) puede llevar a dificultades en las
relaciones, problemas de confianza y dificultad para manejar emociones complejas.
6. Emociones y Relaciones Interpersonales
6.1. ¿Cómo influyen las emociones de miedo, culpa, ira y liberación en las decisiones de
Thelma y Louise?
6.2. Analiza si su relación se puede entender como una relación de amistad profunda o si se
parece más a una relación codependiente. Da razones
6.3. Escribe lo que quieras sobre la amistad.¡Lo que quieras!
7. Final de la Película: Reflexión Psicológica
7.1. ¿Qué simboliza el final de la película en términos psicológicos?
7.2. ¿Cómo interpretas el sacrificio final de las protagonistas? ¿Representa una forma de
liberación o desesperación?
7.3. ¿Qué aprendizaje o mensaje psicológico crees que los personajes podrían haber
experimentado si hubieran sobrevivido?

8. Y esto? Thelma y Louise de Travis Birds



Ford Thunderbird azul nácar

Van huyendo Thelma y Louise

A través de un cielo que se escapa

Donde ya ni Dios puede dormir

La experiencia del que cae de pie

Apariencia en simple forma humana

Prisioneras sin razón de ser

Que acostumbran a volar sin alas

Una camiseta de los Gun's

Y un bonito sueño en Oklahoma

Otro imbécil para recordar

Que siempre les ha ido mejor solas

Y cuando todo da igual

México será la gloria

No necesitarán más

Que algo de alcohol y una pistola

Y pérdidas entre montañas

Que dibujan Arizona

Nacerán cada mañana

Y pondrán rumbo a la victoria

Y aunque no nos quede nada

Aparte de nuestra discordia

Se quedarán con las ganas

De acabar con nuestra historia

Ford Thunderbid azul nácar

A través de un cielo que se escapa

La experiencia del que cae de pie

Acostumbran a volar sin alas

Y cuando todo nos dé igual

México será la gloria

No necesitarán más

Que algo de alcohol y una pistola

Y pérdidas entre montañas

Que dibujan Arizona

Nacerán cada mañana

Y pondrán rumbo a la victoria

Y aunque no nos quede nada

Aparte de nuestra discordia

Se quedarán con las ganas

De acabar con nuestra historia (uh, uh-uh) Escribe una palabra _______________________

miércoles, 19 de marzo de 2025

Goodbye Berlin, la película. Desordenes pasionales, mapa de afinidades, un viaje, una aventura y una amistad.

Una película de Fatih Akin 





Pautas mínimas para su análisis:

1. Resume el argumento en 5 líneas. Bien escrito y sin faltas de ortografía.

2.  Señala el momento de la película que para ti es el más:

-            triste

-           alegre

-            peligroso

-            bonito

-            intrigante

3. ¿Hay alguna escena en la película que refleje alguno de los siguientes aspectos?, ¿Cuáles? Señala la escena y descríbela mínimamente.

  • Conflicto personal
  • Conflicto de convivencia
  • amistad
  • amor
  • racismo
  • soledad
  • belleza
  • poder de la música
  • peligro
  • erotismo
  • rotura familiar
  • alcoholismo en la edad adulta
  • alcoholismo en edad adolescente
  • religión
  • seguridad al volante

-      4. ¿Hay alguna evolución en los personajes?, ¿Cuál?, ¿A qué se debe tal evolución?¿Cómo les ha cambiado el verano?

lunes, 17 de marzo de 2025

Consentimiento y libertad en Thelma y Louise


                                                                                                      Una película de Ridley Scott 


Escena del baile. Thelma y Loise 1991.

Caso Dani Alves 2024. Sentencia judicial :

Comunicación Poder Judicial

Barcelona, 22 de febrero 2024.- 

El tribunal de la sección 21ª de la Audiencia Provincial de Barcelona condena al deportista Daniel Alves a ....

Explicación: 

La resolución explica que “para la existencia de agresión sexual no es preciso que se produzcan lesiones físicas, ni que conste una heroica oposición de la víctima a mantener relaciones sexuales”. Y precisa que “en el presente caso nos encontramos además con unas lesiones en la víctima que hacen más que evidente la existencia de violencia para forzar su voluntad, con el subsiguiente acceso carnal que no viene negado por el acusado”. El tribunal afirma en la sentencia que “el consentimiento no solamente puede ser revocado en cualquier momento, sino que también es preciso que se preste el consentimiento para cada una de las variedades sexuales dentro de un encuentro sexual y no consta que al menos en lo que se refiere a la penetración vaginal, la denunciante prestase su consentimiento, y no solo eso, sino que además el acusado sometió la voluntad de la víctima con uso de la violencia”.

¿Qué esperar de la materia de Psicología?

 LA PSICOLOGÍA EN 4 PREGUNTAS ¿???:

1.     ¿Por qué estudiar PSICOLOGÍA?




El alumnado que cursa esta materia tiene la oportunidad de madurar como ser humano, de conocerse más a sí mismo, de entender a las personas con las que convive, y de adquirir herramientas para resolver cuestiones que surjan en su vida personal, social o laboral. Independientemente de cual sea la modalidad del bachillerato que curse, o de su futuro profesional, la Psicología nunca estará de más y servirá al alumno como herramienta para vivir su vida mejor y para entender los problemas humanos desde distintas perspectivas y poder así encontrar distintas respuestas o herramientas de solución.

 

2.     ¿Cómo enfocamos las CLASES DE PSICOLOGÍA?




La materia de Psicología la orientamos hacia los intereses y curiosidades de los alumnos. Los temas que se trabajan son muy prácticos y muy significativos, buscando que los conocimientos se puedan aplicar a sus experiencias y vivencias personales.

 

 

 

3.     ¿Qué TEMAS CONCRETOS SE TRABAJAN?

 



 

Algunas cuestiones que se trabajan son las siguientes:

 

-        ¿Qué es la Psicología?, ¿Qué métodos emplea?, ¿Cómo es el trabajo del psicólogo?, ¿Sigue alguna norma o Código Deontológico?

-        ¿Nuestro comportamiento tiene relación con nuestra biología y en qué medida?

-        ¿Cómo funciona nuestra percepción, nuestra memoria y nuestra atención?

-        ¿Cómo aprendemos, nos motivamos o nos emocionamos?

-        ¿Cómo nos enamoramos y qué dice la ciencia de ello?, ¿Es cuestión de química?, ¿Qué neurotransmisores entran en juego?

-        ¿Qué es la personalidad y tipos de personalidad?

-        ¿Qué es un Trastorno y cuáles son los trastornos más habituales (descripción clínica, diagnostico, incidencia y terapias adecuadas)?

-        ¿Cómo la psicología puede ayudar al individuo concreto en su vida social y profesional?

 

4.     ¿Cómo se EVALÚA?




Si lo que quieres saber es si hay examen la respuesta es NO. En esta materia realizamos otras tareas o “micro-tareas”evaluables y variadas que nos sirven para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos, y que en la mayoría de los casos se realizan dentro de las clases habituales. Algunas de estas micro tareas son: análisis y estudio de casos reales (voluntarios de nuestro entorno que generosamente nos cuentan sus experiencias), participación en coloquios informales, pequeñas exposiciones o retos de búsqueda de información, pequeños videos de divulgación de la materia, análisis de películas, exposiciones de temas de elección propia, etc.






sábado, 1 de marzo de 2025

Reunión pública entre Trump y Zelenski. ¿Podemos apelar a criterios morales del actuar político  o nos resignamos a no reclamarlos  ?, ¿No hay ética  ya para ninguna política?

Información básica del encuentro, análisis sucinto y propuesta de 📝 trabajo en el aula📝 :

👀Momentos previos al encuentro:




👀Momentos más tensos del encuentro:




📍Viernes 28 de febrero de 2025.  Se reúnen en el Despacho Oval de la Casa Blanca el presidente de la Casa Blanca, Donald Trump y su homólogo Volodymyr Zelensky, presidente de Ucrania.

El motivo de la reunión era firmar un acuerdo por el cual Ucrania cedería la explotación de una parte de sus recursos minerales a EEUU a cambio de apoyo y garantías de seguridad del país frente a Rusia en la guerra que comenzó entre Rusia y Ucrania en 2022 cuando Rusia ocupa Ucrania del Este y Crimea.

🔎 La reunión es pública y se vive en ella una tensión sin precedentes. ¿Por qué? Aquí algunas razones:


  1.  Trump acusa a Zelenski de faltar al respeto a su país. ☝
  2. Trump acusa a Zelenski de no mostrarse agradecido por la ayuda que su país les presta.
  3. Trump acusa a Zelenski de estar jugando con la "Tercera Guerra Mundial".
  4. Vance, vicepresidente de los EEUU llama irrespetuoso a Zelenski.
  5. Zelenski expone a Trump y Vance su malestar y dolor ante lo vivido en Ucrania desde que se inicia el conflicto con Rusia en 2014.
  6. Vance le dice a Zelenski que hay que poner fin a la guerra a través de la diplomacia.
  7. Zelenski pone en duda el valor de la diplomacia y lo hace argumentando con hechos,  aclararando  que Rusia, el país agresor, incumplió un acuerdo de fuego firmado en 2019. 
  8. Trump da un ultimátum a Zelenski: "O hace un trato o nos salimos", "Su país está en serias dificultades"
¿Cómo se zanja el encuentro?

  1. La delegación ucraniana abandona la Sala Oval y ubica una "sala separada", en la que el asesor de seguridad nacional de los EEUU y el secretario de estado les piden que abandonen la Casa Blanca.
  2. El acuerdo de intercambio de minerales ucranianos por apoyo y seguridad no se firmó finalmente.
  3. Al termino del encuentro Trump publicó en sus redes sociales:
  4. Al término del encuentro el presidente Zelenki,  publicó en X: Gracias EE.UU., gracias por su apoyo, gracias por esta visita (...) Ucrania necesita una paz justa y duradera, y estamos trabajando exactamente para eso"
📝 Balance y cuestiones para 📝  trabajar con los alumnos:

¿Qué se puede concluir? Algunas consideraciones personales, dudas, cuestiones que me planteo  y miedos personales:

Cuestiones para trabajar con los alumnos de modo individual o a través de grupos de aprendizaje cooperativo:

  1. El poder no tiene escrúpulos
  2. ¿Es esta la antesala de la humillación para Ucrania?
  3. ¿Aún firmando la paz y cediendo parte de explotación de sus recursos, tendrá garantías de seguridad?
  4. ¿La diplomacia tiene hoy algún valor o aporta alguna seguridad a los pueblos? o , ¿Solo el poder da esa seguridad?
  5. ¿Pierde valor la democracia? 
  6. ¿Qué pinta Europa en todo esto?, ¿Europa no tiene nada que decir?
  7. ¿Está ahora Europa debilitada? ¿Necesitamos nuevos socios?, ¿Dónde encontrarlos?
  8. ¿Podemos apelar a criterios morales del actuar político? ¿A cuáles?


Propuesta de trabajo en el aula para las materias de Valores Éticos, Filosofía y  Conflictos de nuestro tiempo:


- Visionado y comprensión de los videos.
- Análisis (en la medida del nivel de la clase) de la situación mundial en general y del conflicto bélico en particular 
- Realización de mini-disertaciones escritas u orales sobre los distintos puntos del apartado balance. Si la propuesta presenta para los alumnos un alto grado de dificultad se puede plantear como respuestas sencillas a las preguntas que se irán enriqueciendo con la aportación cooperativa del resto de sus compañeros. 


Buscando criterios éticos del actuar político en los textos clásicos: Platón, Aristóteles y Marx


 ¿Las decisiones políticas deberían de estar guiadas por unos principios éticos incuestionables y/o universales?


Propuesta de trabajo en tres pasos: 

Paso 1: Lee con atención los siguientes fragmentos filosóficos, pertenecientes a Platón, Aristóteles y Marx sobre aspectos relacionados con la política. Reflexiona y examina si en alguno de estos textos hay alguna pauta a seguir en lo que se refiere a la política o cosas públicas.

Platón: La Justicia como ordenación de las tres clases integrantes del Estado


Para Platón, como para los griegos en general, el hombre es un ser social por naturaleza. Es importante establecer lo que ea un Estado ideal perfecto, porque entre el individuo y el Estado existe una relación de reciprocidad: el individuo sólo puede hacerse perfecto en el seno de un Estado perfecto y a la inversa, un Estado perfecto solo es concebible si sus ciudadanos son virtuosos,

"Con lo cual - afirmé_ hemos visto ya, según parece, tres cosas de la ciudad (templanza, valor y prudencia); sólo queda por considerar esa cualidad que concede su virtud a la ciudad y que no puede ser otra que la justicia.

-Sin duda alguna...
- Escucha, pues -advertí-, Justamente, lo que establecimos al principio, cuando echábamos los fundamentos de la ciudad par que se realizase en todas las circunstancias , eso mismo, por lo menos en mi opinión, viene a ser una forma de justicia o la justicia sin más. lo que establecimos y dijimos repetidamente, ... es que conviene que cada cual preste atención a una sola cosas de la ciudad, precisamente a aquélla para que la que por naturaleza esté mejor preparado.
- Sí, convengo contigo.
- Pero también hemos oído a otros muchos, y nosotros mismos repetíamos con frecuencia, que el hacer cada uno lo suyo y no tratar de meterse en cosas ajenas constituye la justicia.
-Eso hemos dicho.
- Entonces, mi querido amigo -añadí, parece que ya encontramos en qué consiste la justicia: no es otra cosa que  hacer cada uno lo suyo." 
Platón.: República, 432-33

Aristóteles: El hombre, animal político


Para Aristóteles el hombre es un animal político. El hombre es un ser social por naturaleza.

"... es evidente que la ciudad-estado es una cosa natural y que el hombre es por naturaleza un animal político o social; y un hombre que por naturaleza y no meramente por el azar, apolítico o insociable, o bien está por encima de ella... y la razón por la que el hombre es un animal político en mayor grado que cualquier abeja o cualquier animal gregario es algo evidente. La Naturaleza, en efecto, según decimos, no hace nada sin un fin determinado, y el hombre es el único entre los animales que posee el don del lenguaje. La simple voz, e verdad, puede indicar una pena y placer y, por tanto, la poseen también los demás animales..., pero el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y nocivo y, por consiguiente, también lo justo y lo injusto, ya que es particular propiedad del hombre que o distingue de los demás animales, al ser el único que tiene la percepción del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto y de las demás cualidades morales, y es la comunidad y participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad-estado"

Aristóteles.: Política , I  1, 1253.

Marx: Crítica a la economía política

Llevado por su afán de devolver al hombre su dignidad, Marx se ve en la necesidad de hacer un profundo estudio de la ciencia económica; dicho estudio no es ni más ni menos que su gran obra: El Capital. Esta obra no se limita a ser una exposición técnica sobre la economía, sino que es también una crítica a las estructuras económicas de una sociedad, que impide la liberación del hombre.

El sistema capitalista, va a señalar Marx, hace que la vida del trabajador sea penosa; el trabajador es reducido a un eslabón dentro de la cadena de producción y su función queda relegada a un segundo plano; a fin de cuentas el trabajador no es más que una mercancía más.

"Ahora bien, el proceso del trabajo que discurre como proceso de consumo de la fuerza de trabajo por el capitalista, muestra dos fenómenos particulares.

El trabajador trabaja bajo el control del capitalista al que pertenece su trabajo. El capitalista vigila que el trabajo proceda como es debido y que los medios de producción se utilicen de acuerdo con su fin, o sea, que no se desperdicie materia prima y que el instrumento de trabajo sea cuidado, esto es, destruido solo en la medida en que lo impone su utilización en el trabajo.

Pero, en segundo lugar, el producto es propiedad del capitalista, no del productor directo, el trabajador."

Marx,K.: El Capital, Libro primero. 


Paso 2:  Visualización del siguiente video



¡Es tu turno de trabajo activo!



Paso 3: Parte de trabajo individual

Extrae de los textos del paso 1 y del video de Mújica tantas directrices o criterios como encuentres del actuar o decidir político y que consideres beneficiosas para los pueblos. Haz una lista con las mismas para poder completar algo así como un "Decálogo del buen político". Ten en cuenta que muchas ideas, directrices o criterios pueden ser válidos o beneficiosos y otros no tanto, pero sí quizás válidos para aspectos concretos ( no tengas miedo si no entiendes bien, simplemente trata de hacer el esfuerzo y extraer directrices de los textos, posteriormente podrás discutirlas con tu profe para dar a los autores la interpretación adecuada). Adelante:

Sigue el ejemplo:

1. Platón: Lo justo es que cada uno se ocupe de lo suyo o 
2. Platón: Que cada uno se meta en sus cosas.
3.
4.
5.


Paso 4: Parte de trabajo grupal cooperativo

Expón a tus compañeros de grupo tus criterios seleccionados y las razones por las cuales los has seleccionado. Llegad a un consenso argumentado de los 5 criterios más beneficiosos o deseables del actuar político. Estos criterios serán expuestos y defendidos públicamente por uno de los miembros del grupo que será escogido al azar. Aseguraos de que todos los miembros entienden cada criterio y son capaces de defenderlo públicamente.





jueves, 20 de febrero de 2025

Trastornos emocionales y de conducta. Terapias psicológicas.

 "La psicopatología se interesa por el estudio de las formas indeseables, mal adaptadas y desorganizadas de la conducta anormal. Centra su interés en las personas con problemas psicosociales que, en diversos grados, experimentan dificultades para enfrentarse eficazmente a los problemas de la vida diaria, que son personalmente infelices y cuyas reacciones son, a menudo, una fuente de preocupación o angustia para sus familias y relaciones."


J.D.PAGE: Manual de psicopatología, Barcelona, Paidós, 1982.

Clasificación y diagnóstico en psicopatología:

Mas habituales: 

1. Trastornos del estado de ánimo: depresión

2. Trastornos de ansiedad

 A: Trastornos fóbicos
      2.1. Agorafobia
       2.1. Fobia social
B. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
C. Estrés postraumático

3. Trastornos esquizofrénicos
4. Trastornos de la alimentación
       4.1. Anorexia nerviosa
       4.2. Bulimia nerviosa


Otros:

- Bradipsiquia
- Nosofobia
- Ecolalia
- Onicofagia
- Enuresis
- Piromanía
- Coprolalia
- Tricotilomanía
- Cleptomania
- Síndrome de Estocolmo
- Dislexia
- Afasia
- Disfemia
- Insomnio
- Acrofobia
- Aerofobia
- Agorafobia
- Claustrofobia
- Hematofobia
- Nictofobia
- Xenofobia
- Zoofobia

Tarea: "Un trastorno en 2 minutos"

- Escoge un trastorno
- Prepara un exposición de 2 minutos sin soporte en la que incluyas al menos:

            - Definición y clasificación del trastorno
            - Estadística de incidencia
            - Síntomas
            - Terapia/s
            - Bibliografía/Webgrafía/Chatigrafía

- Busca un video corto que ejemplifique el trastorno (máx. 1 min).


 

martes, 28 de enero de 2025

Ramas de la filosofía

 ¿Cuáles son las principales ramas en las que se pueden clasificar las preguntas de la filosofía?, ¿Cuáles de estas ramas son de uso teórico y cuáles de uso práctico? 

1. Introducción: Razón pura  teórica y razón pura práctica

 

“En cualquier caso, tanto las ciencias como las filosofías contestan a preguntas suscitadas por lo real. Pero a tales preguntas las ciencias brincan soluciones, es decir, contestaciones que satisfacen de tal modo la cuestión planteada que la anulan y disuelven (…)

En cambio, la filosofía no brinda soluciones, sino respuestas, las cuales no anulan las preguntas, pero nos permiten convivir racionalmente con ellas, aunque sigamos planteándonoslas una y otra vez: por muchas respuestas filosóficas que conozcamos a la pregunta que inquiere sobre qué es la justicia o qué es el tiempo, nunca dejaremos de preguntarnos por el tiempo o la justicia, ni descartaremos como ociosas o “superadas” las respuestas dadas a esas cuestiones por filósofos anteriores”

 

Fernando Savater: Las preguntas de la vida

 

Tal y como Savater expone en el texto anterior, la filosofía contesta a preguntas en forma de respuestas y no de soluciones que anulen las preguntas. Tales soluciones nos ayudan y permiten convivir racionalmente con ellas. Es decir, la filosofía intenta contestar a cuestiones utilizando la razón en dos sentidos: uno teórico y otro práctico.

 

El uso teórico de la razón consiste en utilizar la razón para conocer. Usar la razón de modo teórico es lo que hacemos cuando reflexionamos o intentamos contestar a preguntas sobre la realidad, el mundo, los otros, la verdad, etc.

 

El uso práctico de la razón consiste en utilizar la razón para la acción, para actuar. Usar la razón de modo práctico es cuando intentamos hallar el mejor modo de comportarnos, de convivir o de saber cuál sería la acción más justa, equitativa, solidaria o responsable.

 

El filósofo ilustrado Immanuel Kant sostuvo que la razón es única pero ésta se puede emplear de dos formas fundamentales, de forma teórica o de forma práctica. Si empleamos la razón para conocer, estamos haciendo uso teórico de ella, pero si la empleamos para actuar, estamos haciendo un uso práctico de ella.

 

“Kant titula uno de sus libros Crítica de la razón pura, y otro, Crítica de la razón práctica. Parece que práctica se opone a “pura”; no es así. La razón práctica es también pura, y se opone a la razón especulativa o teórica. La expresión completa sería, pues, razón pura especulativa (o teórica) y razón pura práctica. Pero como Kant estudia en la primera Crítica las condiciones generales de la razón pura, y en la segunda la dimensión práctica de la misma razón, escribe abreviadamente los títulos.

 

La razón especulativa se refiere a una teoría, a un puro saber de las cosas; la razón práctica, en cambio, ser refiere a la acción, a un hacer, en un sentido próximo a la praxis griega, y es el centro de la moral kantiana”

 

Julián Marías: Historia de la Filosofía.

 

Atendiendo a la distinción kantiana, el filósofo alemán Christian Wolf clasificó las cuestiones filosóficas en cuestiones de uso teórico y cuestiones de uso práctico y actualmente los filósofos clasifican las distintas ramas de la filosofía en ramas de uso teórico y ramas de uso práctico.

Las ramas de la filosofía tienen que ver con el aspecto de la realidad sobre el cual se preguntan los filósofos. Algunas de las ramas principales son las siguientes:

 

2.  Principales ramas y su clasificación.

 
2.a. Ramas de uso teórico y su definición.

 

-       Metafísica: es la parte de la filosofía que estudia la realidad

-       Lógica: es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos

-       Filosofía del conocimiento o gnoseología: estudia el acceso del hombre al conocimiento

-       Epistemología: trata cuestiones relacionadas con el conocimiento científico

-       Antropología filosófica: se pregunta acerca del ser humano

-       Antropología cultural: estudia las costumbres, creencias, formas de vida de las distintas culturas

 

2.b. Ramas de uso práctico.

 

-       Ética: se pregunta sobre la moral

-       Estética: se plantea preguntas relacionadas con la belleza y el arte

-  Filosofía política: Se cuestiona lo relativo a la legitimidad y justicia de las distintas formas de organización política.



¿¿¿Ha sido muy fácil, verdad? Prueba ahora a definir algunas de las ramas y sus usos: 

Pincha en el enlace para acceder a la rueda:






¿Qué es el holobionte y por qué puede cambiar nuestra manera de entender el mundo?

De Paula Díaz Levi. "¿Qué es el holobionte y por qué puede cambiar nuestra forma de entender el mundo?", El País, 07 de febrero de...