1. ¿Qué temas explora la película?
2. ¿Qué conflictos se reflejan?
3. ¿Qué mensajes nos transmite?
1. ¿Qué temas explora la película?
2. ¿Qué conflictos se reflejan?
3. ¿Qué mensajes nos transmite?
Thelma y Louise, una película de Ridley Scott. Ficha
de Análisis Filosofía Identidad y libertad
1. Contexto de los personajes
1.1. ¿Cómo describirías las personalidades de
Thelma y Louise al principio de la película? Analiza sus rasgos de personalidad.
1.2. ¿Crees que alguno de los personajes tiene
características más dominantes (por ejemplo, inseguridad en Thelma o
independencia en Louise)?
1.3. ¿Cómo afectan las experiencias previas de
ambos personajes (como la relación de Thelma con su esposo y el pasado de
Louise) en su comportamiento?
2. Psicología de las Decisiones.
2.1. Elabora una cadena de decisiones
interconectadas entre sí. Se tan exhaustivos como sea posible. Por ejemplo.
1. Salen de fin de semana para salir de la rutina.
2. Paran en un bar de carretera a tomar algo
3. Se piden un …
4.(…)
5….
y….
2.2. Señala cuáles de las anteriores decisiones
fueron decisiones libres y cuales necesarias (aquellas en las que “no quedaba
otra”)
2.3.¿Qué factores psicológicos influyen en la
decisión de Thelma y Louise de huir juntas? Por ejemplo, ¿crees que influyó el
estrés, la huida de la rutina, la falta de autonomía? ¿Existen otros factores
que a tu juicio influyeran en la decisión? Señálalos y ordénalos de mayor a
menos importancia
2.4.¿Qué papel juega la influencia del otro
personaje (amiga) en sus decisiones? Analiza cómo la relación entre ellas
influye en sus elecciones y señala alguna escena que te parezca representativa
de la influencia de uno de los dos personajes en el otro.
3. Emociones y decisiones
6.1. ¿Cómo influyen las emociones de miedo, culpa,
ira y liberación en las decisiones de Thelma y Louise?,
6.2. ¿Crees que las emociones pueden coartar la
libertad de las protagonistas?
4. Final de la Película: Reflexión Filosófica
Redacta un pequeño escrito en el que defiendas una
idea (TESIS) y la defiendas con argumentos
a. ¿Cómo
interpretas el sacrificio final de las protagonistas? ¿Representa una forma de
liberación o desesperación?
b. ¿Las decisiones tomadas por Thelma y Louise a lo
largo de toda la película son libres o no lo son? Elabora tu tesis y defiéndela
con argumentos (min 150 palabras).
5. Y esto?
Thelma y Louise de Travis Birds
Ford Thunderbird azul nácar
Van huyendo Thelma y Louise
A través de un cielo que se escapa
Donde ya ni Dios puede dormir
La experiencia del que cae de pie
Apariencia en simple forma humana
Prisioneras sin razón de ser
Que acostumbran a volar sin alas
Una camiseta de los Gun's
Y un bonito sueño en Oklahoma
Otro imbécil para recordar
Que siempre les ha ido mejor solas
Y cuando todo da igual
México será la gloria
No necesitarán más
Que algo de alcohol y una pistola
Y pérdidas entre montañas
Que dibujan Arizona
Nacerán cada mañana
Y pondrán rumbo a la victoria
Y aunque no nos quede nada
Aparte de nuestra discordia
Se quedarán con las ganas
De acabar con nuestra historia
Ford Thunderbid azul nácar
A través de un cielo que se escapa
La experiencia del que cae de pie
Acostumbran a volar sin alas
Y cuando todo nos dé igual
México será la gloria
No necesitarán más
Que algo de alcohol y una pistola
Y pérdidas entre montañas
Que dibujan Arizona
Nacerán cada mañana
Y pondrán rumbo a la victoria
Y aunque no nos quede nada
Aparte de nuestra discordia
Se quedarán con las ganas
De acabar con nuestra historia (uh, uh-uh) Escribe una palabra
_______________________
“El hombre es un intruso en el universo, una brecha
en el corazón de un mundo que no le aguardaba”
Ford Thunderbird azul nácar
Van huyendo Thelma y Louise
A través de un cielo que se escapa
Donde ya ni Dios puede dormir
La experiencia del que cae de pie
Apariencia en simple forma humana
Prisioneras sin razón de ser
Que acostumbran a volar sin alas
Una camiseta de los Gun's
Y un bonito sueño en Oklahoma
Otro imbécil para recordar
Que siempre les ha ido mejor solas
Y cuando todo da igual
México será la gloria
No necesitarán más
Que algo de alcohol y una pistola
Y pérdidas entre montañas
Que dibujan Arizona
Nacerán cada mañana
Y pondrán rumbo a la victoria
Y aunque no nos quede nada
Aparte de nuestra discordia
Se quedarán con las ganas
De acabar con nuestra historia
Ford Thunderbid azul nácar
A través de un cielo que se escapa
La experiencia del que cae de pie
Acostumbran a volar sin alas
Y cuando todo nos dé igual
México será la gloria
No necesitarán más
Que algo de alcohol y una pistola
Y pérdidas entre montañas
Que dibujan Arizona
Nacerán cada mañana
Y pondrán rumbo a la victoria
Y aunque no nos quede nada
Aparte de nuestra discordia
Se quedarán con las ganas
De acabar con nuestra historia (uh, uh-uh) Escribe una palabra _______________________
Una película de Fatih Akin
Pautas mínimas para su análisis:
1. Resume el argumento en 5 líneas. Bien escrito y sin faltas de ortografía.
2. Señala el momento de la película que para ti es el más:
- triste
- alegre
- peligroso
- bonito
- intrigante
3. ¿Hay alguna escena en la película que refleje alguno de los siguientes aspectos?, ¿Cuáles? Señala la escena y descríbela mínimamente.
- 4. ¿Hay alguna evolución en los personajes?, ¿Cuál?, ¿A qué se debe tal evolución?¿Cómo les ha cambiado el verano?
Una película de Ridley Scott
Escena del baile. Thelma y Loise 1991.
Caso Dani Alves 2024. Sentencia judicial :
Comunicación Poder Judicial
Barcelona, 22 de febrero 2024.-
El tribunal de la sección 21ª de la Audiencia Provincial de Barcelona condena al deportista Daniel Alves a ....
Explicación:
La resolución explica que “para la existencia de agresión sexual no es preciso que se produzcan lesiones físicas, ni que conste una heroica oposición de la víctima a mantener relaciones sexuales”. Y precisa que “en el presente caso nos encontramos además con unas lesiones en la víctima que hacen más que evidente la existencia de violencia para forzar su voluntad, con el subsiguiente acceso carnal que no viene negado por el acusado”. El tribunal afirma en la sentencia que “el consentimiento no solamente puede ser revocado en cualquier momento, sino que también es preciso que se preste el consentimiento para cada una de las variedades sexuales dentro de un encuentro sexual y no consta que al menos en lo que se refiere a la penetración vaginal, la denunciante prestase su consentimiento, y no solo eso, sino que además el acusado sometió la voluntad de la víctima con uso de la violencia”.
LA PSICOLOGÍA EN 4 PREGUNTAS ¿???:
1. ¿Por qué estudiar PSICOLOGÍA?
El alumnado que cursa esta materia tiene la oportunidad de madurar como ser humano, de conocerse más a sí mismo, de entender a las personas con las que convive, y de adquirir herramientas para resolver cuestiones que surjan en su vida personal, social o laboral. Independientemente de cual sea la modalidad del bachillerato que curse, o de su futuro profesional, la Psicología nunca estará de más y servirá al alumno como herramienta para vivir su vida mejor y para entender los problemas humanos desde distintas perspectivas y poder así encontrar distintas respuestas o herramientas de solución.
2. ¿Cómo enfocamos las CLASES DE PSICOLOGÍA?
La materia de Psicología la orientamos hacia los intereses y curiosidades de los alumnos. Los temas que se trabajan son muy prácticos y muy significativos, buscando que los conocimientos se puedan aplicar a sus experiencias y vivencias personales.
3. ¿Qué TEMAS CONCRETOS SE TRABAJAN?
Algunas cuestiones que se trabajan son las siguientes:
- ¿Qué es la Psicología?, ¿Qué métodos emplea?, ¿Cómo es el trabajo del psicólogo?, ¿Sigue alguna norma o Código Deontológico?
- ¿Nuestro comportamiento tiene relación con nuestra biología y en qué medida?
- ¿Cómo funciona nuestra percepción, nuestra memoria y nuestra atención?
- ¿Cómo aprendemos, nos motivamos o nos emocionamos?
- ¿Cómo nos enamoramos y qué dice la ciencia de ello?, ¿Es cuestión de química?, ¿Qué neurotransmisores entran en juego?
- ¿Qué es la personalidad y tipos de personalidad?
- ¿Qué es un Trastorno y cuáles son los trastornos más habituales (descripción clínica, diagnostico, incidencia y terapias adecuadas)?
- ¿Cómo la psicología puede ayudar al individuo concreto en su vida social y profesional?
4. ¿Cómo se EVALÚA?
Si lo que quieres saber es si hay examen la respuesta es NO. En esta materia realizamos otras tareas o “micro-tareas”evaluables y variadas que nos sirven para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos, y que en la mayoría de los casos se realizan dentro de las clases habituales. Algunas de estas micro tareas son: análisis y estudio de casos reales (voluntarios de nuestro entorno que generosamente nos cuentan sus experiencias), participación en coloquios informales, pequeñas exposiciones o retos de búsqueda de información, pequeños videos de divulgación de la materia, análisis de películas, exposiciones de temas de elección propia, etc.
Información básica del encuentro, análisis sucinto y propuesta de 📝 trabajo en el aula📝 :
👀Momentos previos al encuentro:
“En cualquier caso, tanto las
ciencias como las filosofías contestan a preguntas suscitadas por lo real.
Pero a tales preguntas las ciencias brincan soluciones, es decir,
contestaciones que satisfacen de tal modo la cuestión planteada que la anulan y
disuelven (…)
En cambio, la filosofía no
brinda soluciones, sino respuestas, las cuales no anulan las preguntas,
pero nos permiten convivir racionalmente con ellas, aunque sigamos
planteándonoslas una y otra vez: por muchas respuestas filosóficas que
conozcamos a la pregunta que inquiere sobre qué es la justicia o qué es el
tiempo, nunca dejaremos de preguntarnos por el tiempo o la justicia, ni
descartaremos como ociosas o “superadas” las respuestas dadas a esas cuestiones
por filósofos anteriores”
Fernando Savater: Las
preguntas de la vida
Tal y como Savater expone en el
texto anterior, la filosofía contesta a preguntas en forma de respuestas y no
de soluciones que anulen las preguntas. Tales soluciones nos ayudan y permiten
convivir racionalmente con ellas. Es decir, la filosofía intenta contestar a
cuestiones utilizando la razón en dos sentidos: uno teórico y otro práctico.
El uso teórico de la razón
consiste en utilizar la razón para conocer. Usar la razón de modo teórico es lo
que hacemos cuando reflexionamos o intentamos contestar a preguntas sobre la
realidad, el mundo, los otros, la verdad, etc.
El uso práctico de la razón
consiste en utilizar la razón para la acción, para actuar. Usar la razón de
modo práctico es cuando intentamos hallar el mejor modo de comportarnos, de
convivir o de saber cuál sería la acción más justa, equitativa, solidaria o
responsable.
El filósofo ilustrado Immanuel
Kant sostuvo que la razón es única pero ésta se puede emplear de dos formas
fundamentales, de forma teórica o de forma práctica. Si empleamos la razón para
conocer, estamos haciendo uso teórico de ella, pero si la empleamos para
actuar, estamos haciendo un uso práctico de ella.
“Kant titula uno de sus libros
Crítica de la razón pura, y otro, Crítica de la razón práctica. Parece que
práctica se opone a “pura”; no es así. La razón práctica es también pura, y se
opone a la razón especulativa o teórica. La expresión completa sería, pues,
razón pura especulativa (o teórica) y razón pura práctica. Pero como Kant estudia
en la primera Crítica las condiciones generales de la razón pura, y en la
segunda la dimensión práctica de la misma razón, escribe abreviadamente los
títulos.
La razón especulativa se refiere
a una teoría, a un puro saber de las cosas; la razón práctica, en cambio, ser
refiere a la acción, a un hacer, en un sentido próximo a la praxis griega, y es
el centro de la moral kantiana”
Julián Marías: Historia
de la Filosofía.
Atendiendo a la distinción
kantiana, el filósofo alemán Christian Wolf clasificó las cuestiones
filosóficas en cuestiones de uso teórico y cuestiones de uso práctico y actualmente
los filósofos clasifican las distintas ramas de la filosofía en ramas de uso teórico
y ramas de uso práctico.
Las ramas de la filosofía tienen
que ver con el aspecto de la realidad sobre el cual se preguntan los filósofos.
Algunas de las ramas principales son las siguientes:
- Metafísica:
es la parte de la filosofía que estudia la realidad
- Lógica:
es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos
- Filosofía
del conocimiento o gnoseología: estudia el acceso del hombre al
conocimiento
- Epistemología:
trata cuestiones relacionadas con el conocimiento científico
- Antropología
filosófica: se pregunta acerca del ser humano
- Antropología
cultural: estudia las costumbres, creencias, formas de vida de las
distintas culturas
- Ética:
se pregunta sobre la moral
- Estética:
se plantea preguntas relacionadas con la belleza y el arte
- Filosofía
política: Se cuestiona lo relativo a la legitimidad y justicia de las
distintas formas de organización política.
Mi hijo Hugo ha visitado esta semana el Aula del Fuego de León y allí le hicieron entrega de 3 semillas de cerezo. Se ve que salió muy concienciado y decidió investigar la mejor forma para germinar las semillas del cerezo. Por lo visto, una era inviable y la desechó. Ésta que encontrarais a continuación es su propuesta, paso por paso.
1º: Extraemos la semilla interior de la pepita de
la cereza (utilizar unos alicates o una pequeña cizalla con cuidado de no
romper la semilla interior).
2º: Llenamos un pequeño vaso con agua e
introducimos las semillas ya ‘peladas’ y dejamos el vaso a temperatura ambiente
durante entre 9 y 24 horas o hasta que estén hinchadas (hidratadas) por el
efecto del agua. Si las semillas flotan después de este proceso, son
inservibles y se deben desechar.
3º: Una vez seleccionadas e hidratadas las
semillas, preparamos un trozo de papel de aluminio con forma de cuadrado y uno
de papel absorbente un poco más pequeño. Después cogemos el papel absorbente y
lo sumergimos en agua, le quitamos el exceso de agua hasta que no gotee, pero
tampoco que esté seco (buscamos un punto medio en el que esté un poco húmedo) y
lo extendemos desdoblándolo.
4º: Extendemos el papel de aluminio en una
superficie plana y encima ponemos el papel absorbente, ya húmedo y un poco
doblado para que las semillas tengan una capa ligeramente gruesa por debajo y
por encima. Ponemos las semillas un poco extendidas y separadas unas de otras
en una mitad del papel absorbente y lo doblamos, dejando cubiertas las
semillas, luego centramos el paquete húmedo sobre el papel de aluminio y
doblamos el papel de aluminio dejando bien cerrado todo.
5º: Este envoltorio de semillas debemos llevarlo al
frigorífico y mantenerlo allí 5 meses con una temperatura de entre 5 y 10
grados. De esta manera germinarán y estarán listas para ser trasplantadas a una
maceta con tierra abundante.
1. ¿Qué temas explora la película? 2. ¿Qué conflictos se reflejan? 3. ¿Qué mensajes nos transmite?