domingo, 29 de diciembre de 2019

Las amantes de Elfriede Jelinek, su crítica a la condición de la mujer en Occidente (reflexiones feministas)



¿Quién es Elfriede Jelinek?

Jelinek (Styrie, Austria, 1946), recibió el Nobel de Literatura de 2004. Defensora absoluta de los derechos de la mujer, aporta en toda su obra, una visión crítica de la sociedad y un compromiso político y social tan radical, que la han convertido en una escritora polémica, amada por muchas y muchos y odia por otras y otros.

Se ha calificado a Jelinek de feminista radical. En alguna ocasión ha afirmado: 

 “Nadie logrará hacerme renunciar a mis bromas estúpidas, a mi tono desengañado, ni siquiera por la fuerza; bueno, quizá por la fuerza. Cuando yo quiero decir algo, lo digo como quiero. Al menos quiero darme ese gusto, aunque no consiga nada más, aunque no logre ningún eco”. 

En el 2004 recibió el Nobel de Literatura y a dos días de serle concedido el premio, la Academia Sueca se vio envuelta en una polémica, a raíz de la abrupta renuncia de uno de sus miembros, el prestigioso literato sueco Knut Ahnlund, en protesta por la distinción.

Jelinek es considerada como la mejor autora en lengua alemana de su generación. Su novela más conocida es la pianista (Obra que ha sido llevada al cine):

Elfriede Jelinek: Die Klavierspielerin. Rowohlt Verlag, Reinbek 1983 (Erstdruck).


Elfriede Jelinek es leída, observada y discutida con fervor por hombres y mujeres de todas las generaciones. 

¡Su obra no deja indiferente a nadie, absolutamente a nadie!


¿Con qué obra nos atrevemos (o en este caso fragmentos)?

Pues nos vamos a atrever con una serie fragmentos de su obra Las amantes.  

Las amantes es un relato valiente, impactante sobre la realidad cotidiana de la mujer. Es una crítica al destino al que está encadenada. La narración de Jelinek en las amantes desgrana los sentimientos de tantas y tantas mujeres de modo desgarrador.

Los fragmentos seleccionados nos habrían de servir para repensar el papel de la mujer en Occidente, a concretar reivindicaciones feministas y/o humanistas. Las siguientes preguntas podrían ayudar a ello:

- ¿Qué valores guían a los personajes de Las amantes?
- ¿Qué concepto tienen del amor?
- ¿Qué concepto tienen de la familia?
- ¿Qué concepto tienen del éxito? ¿Cómo mide el éxito cada uno de los personajes?

y...

-¿Podría relacionarse de alguna manera la condición de la mujer que se refleja en esta obra y el destino al que está encadenada con algún mito griego? ¿Con qué mito o mitos? ¿En qué sentido ?


Fragmentos:

* no hay mayúsculas en los nombres propios de los personajes (respetando la versión original en lengua alemana, ni tampoco algunos signos de puntuación por el mismo motivo). ¿Por qué lo hará así Jelinek? Espero vuestras ideas.


Fragmento 1:

"un día brigitte decidió que tan sólo quería ser más mujer, enteramente mujer para un tipo que se llama heinz.
cree que a partir de entonces sus defectos parecerán agradables y sus cualidades estarán muy escondidas.
pero heinz no encuentra nada agradable en brigitte, y sus defectos no le parecen sino repulsivos.
brigitte ahora se cuida también para heinz, puesto que cuando se es mujer, no puede una salirse del camino, hay que cuidarse. Brigitte desea que algún día el futuro se lo agradezca con un aspecto juvenil. pero tal vez brigitte no tenga futuro alguno. el futuro despende exclusivamente de heinz.
cuando se es joven, se tiene siempre aspecto juvenil cuando se es mayor, ya es demasiado tarde. cuando una ya no parece más joven, el mundo entero sentencia despiadadamente: ¡en la juventud no tomó las precauciones cosméticas necesarias! (...)

brigitte cose sujetadores, cuando se hacen costuras cortas, hay que hacer muchas, cuarenta son en cualquier caso el mínimo establecido en el convenio. cuando se hacen costuras más complicadas y largas, hay que hacer menos, como corresponde, eso es muy humano y justo.
brigitte podría conseguir a muchos trabajadores, pero ella sólo quiere conseguir al único heinz, que se convertirá en un hombre de negocios (...)

brigitte confía en retirarse algún día por matrimonio y maternidad. brigitte confía en que heinz la sacará de allí
todo lo demás significaría su muerte, aun cuando siguiera con vida "

Fragmento 2:

"a pesar de esta abismal diferencia, b. y h. se han conocido.
en este caso particular conocerse significa querer escapar, o bien no dejar marchar y retener.
heinz ha estudiado algo que algún día le abrirá las puertas del mundo entero: electricidad.
brigitte no ha estudiado nunca nada.
heinz es algo, brigitte no es nada que otros no puedan ser sin esfuerzo alguno. heinz es insustituible, y a menudo también necesario, por ejemplo, para un desperfecto en la instalación o cuando se necesita algo de amor. brigitte es sustituible e innecesaria. heinz tiene un futuro, brigitte ni siquiera tiene un presente.
heinz lo es todo para brigitte, el trabajo no es más que una penosa tortura para brigitte. una persona que te ama lo es todo.
una persona que te ama y que encima es alguien, eso es lo máximo que brigitte puede alcanzar. el trabajo no es nada porque brigitte ya lo tiene, el amor es más porque primero hay que buscarlo.
brigitte ya lo ha encontrado: heinz.
heinz se pregunta a menudo de qué puede realmente presumir brigitte.
heinz juega a menudo con la idea de escoger a otra persona, que tenga algo para ofrecer, como tal vez dinero efectivo o los locales adecuados para el negocio.
brigitte tiene un cuerpo que ofrecer.
además del de briggitte, muchos otros cuerpos se lanzan al mercado al mismo tiempo, lo único que en esta lucha brigitte tiene de su parte es la industria cosmética. y la industria textil. brigitte tiene pechos, musclos, piernas, caderas y un coño.
eso lo tienen otras también, a veces incluso de mejor calidad.
brigitte tiene una juventud que además ha de compartir con otros, por ejemplo con la fábrica y su ruido interior y con el autobús a rebosar, que devoran la juventud de brigitte.
brigitte se hace mayor y cada vez menos mujer; la competencia es cada vez más joven y más mujer.
brigitte le dice a heinz: necesito a alguien que esté a mi lado, que esté ahí para mí, a cambio yo estaré a su lado y siempre estaré ahí para él.
heinz dice que le importa una mierda."


Sólo una cosa, fijaos en cómo cito la obra de la que saco los fragmentos. 
Así lo tenéis que hacer vosotros y vosotras en los trabajos y ensayos para la Olimpiada y bueno, para cualquier lado.


Elfriede Jelinek: Las amantes. El Aleph Editores, Barcelona 2005. 


viernes, 6 de diciembre de 2019

Requisitos y criterios de evaluación de la modalidad de fotografía en la Olimpiada filosófica

Modalidad de fotografía (alumnos de 3º 4º de E.S.O, y Bachillerato)

REQUISITOS:
Todas las fotografías se ajustarán a los siguientes requisitos. En caso de incumplimiento, podrán ser rechazadas por el comité organizador.

1. Los formatos de imagen aceptados son jpg, gif o raw; las fotografías deberán versar sobre el tema el poder del mito.
2. Las fotografías deben ser originales, y en el nombre del archivo debe figurar el pseudónimo del autor o autora.
3. Las fotografías pueden ser retocadas digitalmente con aplicaciones de edición. También se pueden hacer composiciones y/o modificaciones de varias fotografías originales.
4. Cada fotografía deberá acompañarse de una pregunta que esté relacionada e interactúe con la imagen. La pregunta formará parte de la composición y estará sobreimpresa en la fotografía. Esta pregunta será el único texto escrito que se puede añadir a la imagen; esta restricción no afecta a textos que pertenezcan a los objetos fotografiados.
5. Si en la fotografía aparecen personas cuya identidad pueda ser reconocida, deberá acompañarse de una declaración de consentimiento expreso de la/s persona/s fotografiada/s, o de sus padres o tutores legales, si esta/s fuera/n menor/es de 16 años.
6. La fotografía tendrá un peso máximo de 5Mb, y se recomienda una resolución mínima de 300 p. p. p o 1600 píxeles en su lado menor.
7. El participante manifiesta y garantiza que es el único titular de todos los derechos de autor sobre la fotografía que presenta al concurso y se responsabiliza totalmente de que no existan derechos de terceros en las obras presentadas, así como de toda reclamación de terceros por derechos de imagen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Cada fotografía se valorará sobre 12 puntos, de acuerdo con los siguientes criterios generales:

1.- Calidad técnica y estética de la fotografía: hasta 2 puntos

• Buen encuadre, buen enfoque, luminosidad suficiente, ajustados a lo que la fotografía pretende expresar. Ausencia de encuadre y enfoque, pero con finalidad estética o expresiva (hasta 2 puntos).
• Hay partes de la fotografía desenfocadas, es oscura o el encuadre no es todo lo bueno que debiera. No se ajusta a la idea que se pretende expresar (hasta 1 punto).
• Desenfocada, con mala luminosidad (oscura o quemada) y con mal encuadre (0 puntos).

2.- Riqueza simbólica e iconográfica de la imagen: hasta 2 puntos
• La composición tiene información interna, por la que se articulan los temas y motivos de esta: imagen llena de información, de códigos que necesitamos descodificar (hasta 2 puntos)
• Los símbolos y la iconografía empleados en la composición son muy básicos, carecen de riqueza y profundidad expresiva (hasta 1 punto)
• La composición no ofrece más de lo que se percibe (0 puntos)

3.- Adecuación y relación con el tema general planteado para esta edición: hasta 2 puntos
• La fotografía refleja claramente el tema propuesto (hasta 2 puntos).
• Es difícil encontrar la conexión entre la fotografía y el tema (hasta 1 punto).
   • No existe conexión entre la fotografía y el tema (0 puntos).
4.- Pertinencia de la pregunta en relación con la fotografía: hasta 2 puntos
• La pregunta enriquece y dirige la mirada de la fotografía (hasta 2 puntos).
• Es difícil encontrar la conexión entre la fotografía y la pregunta (hasta 1 punto).
• No existe conexión entre la fotografía y la pregunta (0 puntos).
5.-Originalidad y profundidad de la propuesta y el enfoque: hasta 2 puntos
• La imagen es una nueva forma de acercarse al asunto que pretende expresar (hasta 2 puntos).
• La fotografía sigue ya caminos marcados, tratando de copiar imágenes similares ya célebres dentro de la fotografía (hasta 1 punto).
• La fotografía carece por completo de originalidad, y aunque haya sido realizada por el autor, podría ser una copia de las muchas que se pueden encontrar en la red al introducir la cadena de búsqueda correspondiente (0 puntos).
6.-Capacidad de la composición para provocar sensaciones, emociones y sugerir reflexiones filosóficas: hasta 2 puntos
• La fotografía nos permite ampliar la reflexión sobre el tema propuesto, sirviendo como punto de partida a nuevas maneras de enfocarlo, nos transmite emociones y sensaciones y/o aporta nuevos valores estéticos (hasta 2 puntos).
• La fotografía se limita al tema, incorporando variables estéticas ya conocidas y sin dar juego al pensamiento a continuar con su actividad (hasta 1 punto).
• La fotografía no provoca ninguna emoción o sentimiento, no sugiere ninguna reflexión, y/o no aporta nuevos valores estéticos (0 puntos).

Criterios de evaluación de la modalidad ensayo en la Olimpiada Filosófica 2020


Modalidad de ensayo para bachillerato 

REQUISITOS:

Todos los ensayos enviados se ajustarán a los siguientes requisitos formales. En caso de incumplimiento, podrán ser rechazados por el comité organizador.

o Extensión máxima: 4 páginas.
o Tipo de letra: Times New Roman.
o Tamaño: 12 puntos.
o Márgenes izquierdo y derecho: 3 cm.
o Márgenes superior e inferior: 2,5 cm.
o Espacio interlineal: 1,5
o Formato: Microsoft Word, Open Office (.doc o .docx), Open Office Writer o
similar (.odt) o PDF. El documento debe ir encabezado por un título y un pseudónimo o alias. El nombre del estudiante no debe figurar en el documento, así como el centro o cualquier otro dato identificativo, que solo se consignará en el formulario de inscripción.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Cada ensayo se valorará sobre 10 puntos, de acuerdo con los siguientes criterios generales:


1.- Riqueza de ideas y profundidad de la reflexión filosófica: hasta 3 puntos
  • La reflexión es rica en ideas y muestra profundidad en su análisis del problema, logrando un ensayo filosófico de alto nivel (hasta 3 puntos).
  • El trabajo propone un conjunto de ideas aceptable y un suficiente análisis del tema planteado, logrando un buen ensayo filosófico (hasta 2 puntos).
  • El trabajo adolece de falta de ideas en su contenido y su análisis del problema es superficial obteniendo un ensayo filosófico pobre (hasta 1 punto).

2.- Argumentación correcta, coherencia en el planteamiento: hasta 3 puntos
  • El ensayo argumenta sólidamente las ideas que propone y es coherente en sus planteamientos, mostrando la conexión de puntos de partida y conclusiones (hasta 3 puntos).
  • El ensayo argumenta suficientemente las ideas propuestas y es coherente en sus planteamientos (hasta 2 puntos).
  • El ensayo posee fallos en su argumentación de las ideas propuestas y es incoherente en algunos puntos de su exposición (hasta 1 punto).

  • 3.- Estructura expositiva clara, tratamiento sistemático del tema: hasta 2 puntos

  • El ensayo sigue en su exposición una estructura clara y ordenada, tratando el tema de forma sistemática siguiendo una línea argumental visible (hasta 2 puntos).
  • El ensayo está bien estructurado en general y es sistemático en el tratamiento del tema, pero con algunos saltos en su línea argumental y alguna pérdida de la lógica expositiva (hasta 1 punto).
  • El ensayo carece de una estructura clara y su línea argumental es difusa (0 puntos).

  • 4.- Expresión precisa y clara: hasta 1 punto
El ensayo muestra un lenguaje preciso, exacto en su terminología y claro, sin oscuridades ni ambigüedades (hasta 1 punto).

5.- Riqueza del lenguaje y de recursos expositivos (expresividad, amenidad, ironía, humor, originalidad...): hasta 1 punto

El ensayo utiliza un lenguaje rico en expresiones, significados y términos filosóficos y se acompaña de recursos expositivos que añaden calidad al texto, dando lugar a un discurso personal y original (hasta 1 punto).


  • El lenguaje usado en el texto es suficientemente variado en sus expresiones, y términos filosóficos, utiliza recursos expositivos enriquecedores y logra un estilo propio y creativo, (hasta 0,5 puntos).
  • El lenguaje usado en el texto es repetitivo, semánticamente pobre y escaso en uso de términos filosóficos y no usa apenas recursos expositivos que enriquezcan la exposición. No hay un estilo propio (0 puntos).

sábado, 30 de noviembre de 2019

Cuestiones para orientar el ensayo filosófico "el poder del mito"


Cuestiones para orientar las disertaciones .
Recuerda: el tema de referencia es el poder del mito

Escoge una de ellas ( y SOLO UNA) y defiende la misma en la parte del desarrollo de tu disertación.

- El mito de la razón puede crear monstruos?
-¿Son los mitos necesarios para la cohesión social?
- ¿Es compatible la filosofía con lo mítico?
- ¿Qué poder tienen los mitos sobre nosotros? En nuestra sociedad? en el cine? en el arte? en la ciencia?
- ¿Vivíamos en el mito? Vivimos en el mito? Viviremos eternamente en el mito?
- ¿Es el siglo XXI un tiempo para mitos?
- ¿Quién cómo y para qué se construyen los mitos?
- ¿Están los mitos relacionados únicamente con lo religioso?
¿Qué valores encierran los mitos en los que nos inspiramos?
- ¿Viejos mitos en nuevos envoltorios? Prometo, Theuth y Thamus, Eros y Psique, Carro Alado, Cigarras...
¿Hay mito en el logos?
– La filosofía como mito.
¿Es la razón un mito?
– El papel de los mitos en la filosofía.
– ¿En qué sentido los mitos hoy siguen siendo metáforas filosóficas? O viceversa.
– ¿El mito de la razón puede crear monstruos?
-¿Son los mitos un adiós a la racionalidad?
-¿Podemos prescindir de los mitos?
¿La ausencia de mitos nos conduce al desconsuelo y al nihilismo?
– Sentido y funciones del mito en la actualidad
-¿Son necesarios los mitos para la cohesión social?
– ¿El mito sostiene prejuicios o estimula la creatividad?
– Los mitos fundacionales y su papel político.
– ¿Cuáles son los mitos de la sociedad capitalista?¿Qué relación existe entre ellos y el poder?
– El poder del mito: ¿Ha construido/legitimado la ficción el mundo que tenemos (patriarcal y capitalista)?
Mitos eróticos y opresión femenina.
– Los mitos del siglo XXI: ¿Qué consecuencias psicosociales tiene el mito del amor romántico?
– ¿Qué arquetipos generan en nuestra cultura los personajes de ficción de las nuevas plataformas
digitales?
Héroes y heroínas como modelos del/para el ser humano.
– ¿Los nuevos héroes son las estrellas deportivas?
– ¿Son las fake news falsos mitos?
– ¿El mito del camino o el camino del mito?
-¿Tienen sentido los mitos en el mundo del siglo XXI?
– ¿Es el ser humano por naturaleza un creador de mitos?
– Pervivencia del mito en la sociedad.
– ¿Cambian los contenidos, pero permanecen los relatos?
– Los mitos actuales, ¿viejas tradiciones en nuevos envoltorios?
– El poder del mito:¿Por qué seguimos creyendo en la literalidad de cuentos de hace 2000 años?
¿Son las redes sociales el texto mitológico del siglo XXI?
¿Narrar para comprender?

Para realizar una introducción a tu ensayo, puedes utilizar los materiales trabajados en clase y que puedes encontrar también en el siguiente enlace:

https://filosofiaenbote.blogspot.com/2019/11/que-es-la-mitologia.html

domingo, 24 de noviembre de 2019

Filosofía de la amistad, ¿hasta el infinito y más allá?.¿Qué tipo de amistades tienes?




Encuentro entre  philía y areté, mientras observan la ciudad ideal (la polis).
¿Qué tipo de amistades tienes? ¿platónicas o aristotélicas?
“El hombre libre procura unirse a los demás hombres por la amistad” Spinoza, Ética Demostrada según el orden geométrico.














- Los textos de referencia son:

- Aristóteles.: Ética a Nicómaco
- Platón.: Lisis o sobre la amistad
- Platón.: Banquete o sobre el amor
- Platón.: Fedro o sobre la inmoralidad del alma




lunes, 18 de noviembre de 2019

¿Qué es la mitología?

Los mitos nos rodean


Todos los mitos son relatos de una naturaleza especial. No son historias realistas, de personas que hacen cosas ordinarias en un mundo corriente. Por el contrario, tienden a versar sobre personajes extraordinarios en un mundo que no se corresponde con nuestra realidad cotidiana, un mundo que en ocasiones está repleto de magia y en otras, de dioses y diosas, donde la tierra está viva y los animales hablan. 

La mayor parte de los mitos se sitúa en un tiempo que no puede medirse con el reloj, o es anterior al tiempo tal y como lo entendemos hoy, cuando el sufrimiento y el placer extremos pueden perdurar una eternidad. Son como cuentos de hadas, que suelen comenzar con un “Érase una vez”, salvo que, en lugar de tener un final feliz, muchos acaban en tragedia.

Los mitos son significativos para la cultura a la que pertenecen, y su valor trasciende al paso del tiempo y a las fronteras culturales. Calan en todas las culturas, se toman prestados, vuelven a contarse y renacen en nuevas versiones. 

Son las historias de los orígenes culturales, de cómo la vida y la mentalidad de los pueblos adquieren forma, y seguirán moldeando la concepción que muchas personas tienen de sí mismas y del mundo. 

1. ¿Qué es un mito?
2. Señala las características de los mitos.

Los finalidad de los mitos

Algunos mitos son explicativos, plantean y ofrecen respuestas a incógnitas que intrigan a los filósofos. ¿Cómo empezó la vida? ¿Cómo empezaron a existir los seres humanos? ¿Qué ocurre tras la muerte? ¿Hay dioses y diosas y, en tal caso, qué aspecto tienen y cómo deben comportarse los seres humanos con ellos? ¿Cómo acabarán el mundo? ¿Cuál es el mejor modo de morir? Estas preguntas no pueden responderse desde un plano puramente racional, e incluso el más brillante de los filósofos ha recurrido en algún momento al lenguaje del mito para tratar tales cuestiones. 

Algunos mitos son etiológicos, es decir, explican los fenómenos que ocurren en el mundo. ¿Por qué esa montaña tiene esa forma en particular? ¿Por que´el cauce de este río aumenta precisamente aquí? ¿Qué provoca los eclipses? ¿Qué representan las constelaciones? Muchos mitos etiológicos ofrecen respuestas que la ciencia desdeña, pues ésta cuenta con argumentos racionales propios para explicar visitas celestiales, como los cometas y eclipses, fenómenos meteorológicos y otros. Pero, a pesar de ello, estos mitos ofrecen la verdad de la imaginación, no la verdad científica que puede sopesarse, calcularse y predecirse.

Algunos mitos legitiman a un pueblo en particular o a una familia de gobernante, y se cuentan entre los más variables de todos, pues las dinastías regentes cambian a medida que los imperios crecen y caen. Los gobernantes, en culturas afines a los mitos, a menudo están legitimados por la descendencia directa de un dios. Los mitos proporcionan a los pueblos del mundo motivos para practicar rituales e imponen ciertas conductas sociales con promesas y amenazas de favores o castigos divinos. Especialmente en las culturas tribales, los mitos son un poderoso medio de socialización para los niños, pues les introducen en el funcionamiento de la vida adulta. 

Los autores de la mayor parte de los mitos son anónimos, pues muchas historias se remontan a épocas previas a la invención de la escritura y es casi imposible rastrear sus orígenes hasta su artífice original. En los tiempos anteriores a la expansión de la alfabetización, a la imprenta, tales historias se contaban en infinidad de ocasiones. Algunas culturas valoraban las palabras exactas de sus mitos como textos sagrados otorgados por los dioses y procuraban transmitirlos de forma idéntica a como los recibían, mediante un extenuante programa de formación por el que los “contadores de mitos” se entrenaban en la memorización literal.

Con la introducción de la imprenta, los mitos se recopilaron y plasmaron en un medio sólido. Esto contribuyó a consolidar una única versión de los mismos y a ir olvidando sus infinitas variedades orales. Pero las palabras no son el único medio por el que se han transmitido  los mitos. De hecho, aparecen también en obras de arte sagradas o tallados en las rocas, en danzas, en música y representaciones rituales. 

Contesta a las preguntas:
3. ¿Qué tipo de mitos hay y qué contienen?
4. ¿Qué avance  histórico ha ayudado  a consolidar una única versión de los distintos mitos?

Comprender los mitos

Ha habido numerosas tentativas de explicar los mitos desde una perspectiva racional, pero los mitos entrañan algo poderoso que transciende tanto a la razón como a los límites de la cultura. 

Tal vez la verdad sea que todos los pueblos sienten un anhelo innato por adentrarse en los misterios de la vida, desde el origen de la conciencia hasta el fin del mundo. Los mitos suelen ser imperecederos porque no limitan todo a hechos y figuras estadísticamente verificables, porque pueblan la realidad conocida con prodigios y maravillas, y porque en ellos la humanidad se relaciona con el entorno de los animales y el de los dioses. Explorar el mito es encontrar toda una gama de creencias sobre el mundo, estoicas y pesimistas, trágicas y cómicas, pero nunca neutrales. 

Algunos mitos pretenden ensalzar al embaucador; otros, al héroe; todos amplían nuestra percepción de la realidad y tienen la capacidad de evadirnos de nuestros hábitos mentales. 

En un mundo en el que priman el miedo, la soledad y la alienación, los mitos pueden consolar con historias de un tiempo más estoico, más cortés; un tiempo en el que era mucho más fácil establecer la diferencia entre lo bueno y lo malo en el corazón de los seres humanos, y en el que los animales y las personas eran la misma clase de ser vivo. Los mitos siempre han apelado al anhelo por encontrar un sentido, un anhelo especialmente intenso, quizás, en lo que parece ser una sociedad occidental crecientemente secular (paso de escena religiosa a civil o laica)

5. ¿Es fácil o difícil explicar el sentido que tienen los mitos en la vida del ser humano? ¿Por qué?
6. ¿Por qué los mitos son imperecederos?
7. ¿Qué efecto tienen los mitos sobre nosotros?
8. A lo largo de la historia, los mitos han tenido un deseo principal, el de encontrar un sentido a nuestra existencia. La pregunta es ¿Son hoy más necesarios que nunca o más innecesarios que nunca? ¿Es posible que estemos entrando en una nueva era o etapa que podríamos llamar “fin del mito” o “fin de la era mítica”? 

Teoría junguiana del mito:

Carl Jung habla de las verdades psicológicas del mito, que considera universales y necesarias para la salud de la psique humana. Necesitamos las historias que transmiten los mitos, asegura, para encontrar sentido a la confusión de nuestra sociedad y de nuestra mente. Jung creía que los mitos expresan las verdades de nuestro subconsciente, y que los dioses, las diosas y los héroes que los protagonizan encarnan aspectos de la creatividad, inteligencia, dolor, alegría, agresividad y éxtasis. Los monstruos de los mitos son en realidad monstruos de las mente.

Los seres humanos somos creadores de mitos por naturaleza, siempre curiosos, siempre viviendo de forma inconsciente los patrones del mito, si no es éste el que nos hace vivir a nosotros. En términos psicológicos, según esta teoría, nos encontramos sujetos a un patrón mítico u otro, y nuestra libertad de elección como seres conscientes es la libertad de bailar y no la de ir dando traspiés en la historia más grande del mundo: la vida.

Contesta a las preguntas:
9. Según Carl Jung, ¿Por qué necesitamos las historias míticas? ¿Estás de acuerdo? ¿Crees que es posible prescindir de los mitos en nuestra época? ¿En qué sentido sí, y en qué sentido no? Razona tu respuesta
10. ¿Cómo entiende Carl Jung a los seres humanos?
11. ¿Cómo entiendes tú la afirmación: “nuestra libertad de elección como seres conscientes es la libertad de bailar y no la de ir dando traspiés en la historia más grande del mundo: la vida”. Piénsalo detenidamente, relaciona la idea con la idea de hombre como creador de mito por naturaleza y expláyate en tu respuesta,  si te apetece lo que quieras. 

¿Fin del mito?

La creación de nuevos mitos menguó cuando el uso de la imprenta se popularizó, y con él la capacidad de registrar una sola versión como la correcta. Con la aparición de la radio, el cine, la televisión y el vídeo, llegaron más versiones únicas que perjudicaron el arte de contar infinidad de veces relatos tradicionales. Internet ha invertido esta tendencia y el mito podría florecer de nuevo en los chats, en las redes sociales  y mediante el correo electrónico, superando incluso a nuestros antepasados. 

¿Cómo podrían reconocerse esos nuevos mitos? ¿Se requerirán siglos para determinar qué historias, si acaso alguna, pervivieron y tuvieron el eco cultural de los mitos ancestrales? 

Tal vez algunos mitos potencialmente poderosos pueden detectarse en su proceso de desarrollo incluso ahora. Aquí tenéis algunos ejemplos

- La creencia de algunos en la supervivencia de Elvis se retrotrae a los mitos de Oriente Próximo relativos a un dios de la vegetación marchita que resucita en primavera.




- La ola de dolor que causó la muerte de la princesa Diana se hizo eco de la que provocó en todo el mundo la prematura defunción del dios escandinavo Baldr



- La hipótesis Gaia (la tierra como planeta vivo) recupera la antigua idea mítica de una diosa de la Tierra viva, cuya cólera ha ido despertando poco a poco por el maltrato al que la someten los seres humanos.







- La obra de ficción más popular del S. XX, El señor de los anillos, de J.R.R. Tolkien, adopta muchos elementos diferentes de las mitologías germánica y finesa, y los remodela, imaginándolos de nuevo para examinar los conceptos de héroe y de gesta o búsqueda. Tal vez en otro milenio, los hobbits y el Anillo formarán parte de la mitología tradicional, junto con la figura mítica de Elvis y la pérdida de la princesa Diana.



Los mitos no son sólo relatos ancestrales de maravillas y gloria, sino que nos rodean, se están forjando.

Ahora la pregunta es: 

¿Qué mitos de nuestra sociedad  crees que se han forjando o pueden estar forjándose? Busca ejemplos del Siglo XX y Siglo XXI y analízalos siguiendo el ejemplo que os propongo. Si no conocéis mucho del personaje en cuestión, por favor, ilustraros para poder dar a la clase una visión lo más completa posible del “hipotético futuro mito” si no lo es ya. 

1.  Personalidad en torno a la que se fragua el mito: Marilyn Monroe
2. Tipo de mito (característica fundamental): Mito erótico
3. Valor  o valores que ensalza la figura: Belleza y sensualidad
4. ¿Héroe, heroína, villano, villana o monstruo?: no lo tengo claro… vosotras  y vosotros me diréis!
5. ¿Perdurará en el tiempo? ¿eternidad?: no/si porque …
6. ¿Existe un mito de referencia? Mito de Narciso
7. ¿ Es el personaje una construcción o tiene algún fundamento real? ¿Cuánto de real?¿Cuánto de ficción? ¿Es una fake? 
8. ¿Qué poder tendría sobre nosotros este hipotético futuro mito "Marilyn"? ¿Sería educativo? ¿Qué función cumpliría en la futura sociedad?

A tener en cuenta:

Alguna de las preguntas no podrás contestarlas aún, pero inténtalo, por favor, no pasa nada si te equivocas. Sobre todo, quizás no conozcas un mito de referencia que cuente una historia similar a la del personaje que analizas, pero no te preocupes lo veremos un par de sesiones más adelante. 




Bibliografía:

Gordon Cheers.: Mitología. Todos los mitos y leyendas del mundo. Círculo de Lectores, Barcelona (2005)

sábado, 16 de noviembre de 2019

Técnica Stop-Motion para cortos

Técnica Stop-Motion para nuestro corto filosófico.


¿Por qué no utilizar esta técnica para nuestro corto? Es verdad que requiere mucho trabajo pero los resultados son muy frescos y está muy a nuestro alcance.

¿Qué necesitáis para comenzar con una cosa sencilla?

1- Una idea a defender, un concepto a explicar o ilustrar, un mito clásico adaptado, un mito a desmitificar, etc... Recordad que el tema de referencia es: El poder del mito
2- Un smartphone o una tablet
3- Alguna de las siguientes aplicaciones:


  • Stop Motion Studio
  • PicPac
  • Frameographer
  • iStopMotion



A continuación tenéis algunos vídeos básicos que os ayudarán seguro:


Protagonistas de galleta, o... ¿Son cereales?



¿Personaje de papel?


¿Estructura con limpia pipas 1?




¿Estructura con limpia pipas + plastilina 2 ?





¿Marionetas?





¿How to make it? y la magia que tiene este chico...




Qué os parece de este video de Coldplay?




¿Cómo rodar un corto filosófico?


¡Atrévete a saber, a pensar, a rodar!


¿Tenemos una idea?, ¿sí? pues sí la tenemos, ya tenemos lo más difícil. El resto de cosas las iremos consiguiendo con práctica, trabajo y dedicación. Pero si aún no la tenemos hay que darle al coco sin salirse del tema referencia “El poder del mito” ( lo siento pero hay que darle al coco, en clase os daré algunas claves que os guíen en la búsqueda de la idea, pero la idea ha de ser vuestra). 

Recordad que se trata de un corto filosófico y lo central es la Idea que tiene que ser poderosa y yo diría comprometida.  El pensamiento es lo único que nos hace libres de verdad y eso hay que mostrarlo en lo que hacemos.

2º Tenemos la idea y hay que elaborar el guion: hemos de decidir qué queremos decir y en qué genero cinematográfico nos vamos a mover (ficción, animación, documental, comedia...)

Importantísimo en el guion:

- Tiene que contarse en pocos minutos (máximo 4 minutos)
- Hemos de cargar el significado en las imágenes. Las imágenes son las que van a narrar, más que los personajes (hay que buscar imágenes muy significativas y muy simbólicas.
- No abusamos de las palabras (muy pocas y bien escogidas y colocadas.
- Buscamos la frescura y la rapidez
- Giro final: Si podemos buscar un giro final que sorprenda al espectador les tenemos en el bote, chicas y chicos.
- Pocos personajes o cargaremos y haremos pesado el corto, ok?
- Buscamos lugares donde poder realizar las grabaciones muy fácilmente y sobre todo, de modo seguro.
- Materiales técnico: Usamos el material del que disponemos sin gastar un duro.
- Días de rodaje: Cuando se pueda y sin presión. Lo primero son otras obligaciones escolares. El día que rodamos ya lo llevamos todo preparadito y estructurado previamente. Puede que el primer día nada salga bien, pero nos servirá para tener todo a punto el segundo día.

 Hay un programa gratuito que os puede ser útil en la elaboración de
vuestro guion: www.celtx.com

Sobre el guion:

 El guion puede ser original o adaptado de un mito, o sobre un personaje de un mito, un héroe, antihéroe, sobre una idea o concepto filosófico, sobre un mito actual que queréis desmontar, etc.. (Más ideas en el aula)

 El guion puede escribirse colectiva o individualmente.

3º ¿Rodamos? Aquí empiezan los nervios pero por favor, que no cunda el pánico. Rodad, ved y luego decidid. Si es necesario vuelta a empezar. Yo no borraría nada (ni las tomas falsas, valen oro)

Preparación del rodaje:

Tenéis que elaborar un storyboard y un plan de rodaje. Lo vemos:

¿Qué es un Storyboard?

Un storyboard, o guion gráfico, es un conjunto de ilustraciones o viñetas (podéis hacer un esquema que vosotros entendáis sin más) mostradas en secuencia para ordenar los hechos de la película. Son una serie de viñetas que ordenan la narración de los hechos de una película.

En realidad aquí el director planifica qué escenas quiere filmar primero, qué encuadre y desde qué ángulo de visión. Uff, no os asustéis que os va a apasionar hacerlo.


¿Qué es un Plan de rodaje?

Es un documento donde organizaréis todo. De cada escena hemos de decidir:

 Calendario: qué días rodaremos y qué rodaremos cada día.
 Localización: dónde rodaremos.
 Attrezzo: elementos de decoración y ambientación que usaremos.
 Maquillaje: para los personajes que lo requieran.
 Vestuario: llevar la ropa adecuada para el personaje definido en el guion.

¿Quién se encargará de cada cosa:

 Equipo técnico: ¿quién se encarga de la cámara, el sonido, la dirección, etc?
 Equipo artístico: ¿qué actores, actrices y extras participan en el rodaje'

Si sois un grupo reducido, cada uno tendrá que desarrollar varias tareas... ¡o pedir ayuda a amigos o familiares!

Las tareas que normalmente requiere un rodaje son:

Los roles técnicos imprescindibles a tener en cuenta:

- Director/a: organiza a todo el equipo para llevar a cabo el rodaje. ¡Luces, cámara… acción!
- Técnico/a de sonido: sostiene la percha y se encarga de colocar el micrófono en el mejor lugar para captar el sonido pero sin que aparezca en cámara.
- Director/a de fotografía: se ocupa de iluminar la escena.
- Operador/a de cámara: coloca la cámara, busca el encuadre, se asegura de que la imagen sea correcta y graba cuando el director o la directora así lo indica.
- Director/a artístico/a: se ocupa de los elementos estéticos y decorativos del plano.

Los roles artísticos imprescindibles a tener en cuenta:

- Actores y actrices: interpretan los personajes del cortometraje. Deben estudiar los diálogos del guion, trabajar la personalidad del personaje, ensayar y actuar ante la cámara.

- Figurantes: son las personas que aparecen en el plano como parte de un ambiente (en un bar, en un aula, etc.). Si los hubiera.

¿Qué cosas hay que tener en cuenta para impactar con nuestro corto? Leed atentamente por favor, que os será de grandísima ayuda. Vais a parecer unos grandes profesionales:


¿Desde qué plano quiero rodar? Pues depende de lo que quieras trasmitir:


El poder narrativo de una imagen depende, en gran medida, del plano, que es el resultado de la distancia de la cámara respecto al objeto o al sujeto filmado.

Plano detalle: plano muy cercano que destaca un objeto o capta la expresión de un personaje.

Primer plano: plano del rostro del personaje. Sirve para mostrar la intimidad del personaje, la expresión de sus sentimientos.

Plano medio: muestra a los personajes de cintura para arriba. Suele usarse en escenas con dos personajes.

Plano general: plano que presenta el espacio donde se desarrolla la acción.

Plano recurso: planos no narrativos que, insertados en el montaje, enriquecen una secuencia. Usados para unir acciones o cargar la escena de emociones.

Plano/Contraplano: si queremos rodar una conversación o un duelo, este es el recurso cinematográfico adecuado. Tiene sus normas:

 En el rodaje, grabaremos en primer lugar la acción de uno de los personajes. Después, moveremos la cámara y filmaremos la acción del otro personaje. Hay que tener cuidado con la continuidad: no puede haber errores que delaten que las acciones se han rodado en momentos distintos (cambio de peinado, de vestuario, saltos de luz).

 Deberemos planificar la posición de la cámara para respetar el eje, ya que, de lo contrario, la narración perdería verosimilitud.

¿Cómo movemos la cámara?

En la medida de lo posible, siempre utilizar el trípode y, no mover la cámara. ¡No utilizaremos el zoom, o marearemos tela!

 Panorámica: movimiento vertical u horizontal de la cámara realizado desde el propio trípode. El trípode también nos ayuda a realizar planos con posiciones de cámara más creativas.

 Cámara en mano: hay secuencias en las que el movimiento de la acción exige que la grabación se realice cámara en mano. Por ejemplo, una persecución.



¿Con qué luz rodamos?

 Luz natural: la fuente es la luz del sol. Aprovecharla es muy aconsejable, aunque debemos tener en cuenta que cambia según la hora, el estado del tiempo o la estación del año.

 Luz artificial: la fuente es la luz eléctrica de una lámpara o una bombilla. La empleamos sobre todo en escenas de interior. Debemos tener en cuenta la tonalidad del blanco (sobre la piel de los personajes) y evitar una luz plana o de fluorescente.

 Contraluz: si grabamos a un personaje que tiene una fuente de luz detrás, nos quedará oscuro.

¿El sonido?

Debemos prestar mucha atención a la grabación del sonido para poder captar correctamente tanto los diálogos como el sonido ambiente.

Micrófono: tiene que estar posicionado en dirección a la fuente sonora que queremos grabar.

4º Por fin tenemos el material y toca editar.

Una vez finalizado el rodaje, es el momento de poner orden lo filmado y dar sentido narrativo a nuestro corto.

Hay diferentes programas de edición que nos facilitarán el trabajo de seleccionar, cortar y unir los planos.

Es el momento de introducir la banda sonora, así como músicas y efectos sonido que acompañarán al film. En este punto tenéis que asesoraros para respetar la propiedad intelectual, de acuerdo?

5º Atreveos a pensar, a saber, a rodar.


¿Qué os parece la técnica stop motion? Este es un ejemplo de corto stop motion



Si queréis saber más cosas sobre la técnica stop motion, consultad la siguiente entrada de este blog.

Pero también podéis usar técnicas menos laboriosas, por ejemplo la de la entrevista. En este enlace encontraréis ejemplos de cómo hacer las entrevistas. Por cierto, alguna entrevista de los ejemplos es muy interesante: 



A continuación podéis ver los cortos que los alumnos del Ordoño II realizaron para un proyecto cuyo nombre era "El viaje de Ulises. Oportunidad para redescubrir valores vigentes para superar las dificultades de nuestro mundo actual":









               





jueves, 14 de noviembre de 2019

Cortos presentados a Olimpiadas Filosóficas

La Olimpiada Filosófica propone la participación en la misma a través de la modalidad de corto o video.

Los videos han de cumplir los siguientes criterios:

El tema del vídeo será el mismo que el tema general de la Olimpiada Filosófica. En este caso, el poder del mito.
La duración de cada vídeo será de entre 1 y 4 minutos.
Aunque el vídeo debe desarrollar ideas filosóficas, el género queda a libre elección de los estudiantes (ficción, falso documental, animación, etc.).
Cada vídeo puede ser realizado por un máximo de tres autores, y puede utilizarse cualquier técnica de animación, montaje, etc.
Aunque no está prohibida la utilización de imágenes de otras procedencias, la mayoría del metraje deberá ser original, así como los efectos sonoros o música, en respeto de la legislación sobre propiedad intelectual.
Los vídeos enviados a concurso deben tener un título (que puede aparecer en el metraje o no), pero no deben incluir autores ni ningún dato identificativo, salvo en los títulos de crédito, que deberán ir necesariamente al final del vídeo. Estos títulos de crédito serán eliminados a efectos de evaluación, para garantizar la imparcialidad del jurado.
En caso de que en el vídeo aparezcan personas cuya identidad pueda ser reconocida, deberá acompañarse una declaración de consentimiento expreso de la/s persona/s fotografiada/s, o de sus padres o tutores legales, si esta/s fuera/n menor/es de 16 años.


A continuación puedes ver algunos de los cortos ganadores de ediciones pasadas:



                                                                 The face of society (Salamanca 2019) 
                                                                  Medalla de oro en la fase nacional
                             


Otros vídeos:













¿Te animas a dirigir el tuyo?





Hágase tu voluntad. ¿Cuál es la tuya? Evangelio de Judas Iscariote


Dilema moral:

                                     "no se haga mi voluntad sino la tuya"
                                                ¿cuál es tu voluntad?
                                         tema de referencia: el poder del mito



El dilema moral que propone la organización de la Olimpiada filosófica de Castilla y León para el Curso 2019-2020 está basado en el texto gnóstico del siglo II d.C. conocido como El Evangelio de Judas.


El texto en cuestión puedes encontrarlo aquí:

https://olimpiadafilosofica.com/files/2019/11/Dilema-moral-fase-previa-XV-Olimpiada.pdf

Bien, el tema no es fácil, se nos escapa, es muy sutil y requiere para su comprensión profunda manejar distintos conocimientos. A continuación  recojo  distintos materiales que os pueden ayudar a repensar el dilema y poder afrontarlo en profundidad.


Vamos por partes:

1. ¿Qué es un Evangelio apócrifo?

Los evangelios apócrifos son todos aquellos textos religiosos centrados en Jesús que fueron descartados por los cristianos de los primeros siglos, y que no se incluyeron en el elenco de los libros de la Biblia considerados por la Iglesia como auténticos e inspirados.

Hoy, el término se usa para indicar en general los escritos sobre la vida de Jesús no aceptados por la Iglesia como inspirados por la Iglesia como inspirados por Dios ni como norma de fe, a diferencia de los Evangelios atribuidos a Mateo, Marcos, Lucas y Juan, y que se compusieron en la segunda mitad del siglo I. Estos últimos se llaman “canónicos”.


2. ¿ Es el Evangelio de Judas un Evangelio apócrifo?



3. ¿Qué es un texto gnóstico?

El gnosticismo es un conjunto de corrientes sincréticas filosófico-religiosas que llegaron a mimetizarse con el cristianismo en los tres primeros siglos de nuestra era, convirtiéndose finalmente en un pensamiento declarado herético después de una etapa de cierto prestigio entre los intelectuales cristianos.

Según esta doctrina los iniciados no se salvan por la fe en el perdón gracias al sacrificio de Cristo, sino que se salvan mediante la gnosis, o conocimiento introspectivo de lo divino, que es un conocimiento superior a la fe. Ni la sola fe ni la muerte de Cristo bastan para salvarse. El ser humano es autónomo para salvarse a sí mismo.

4. ¿Es el Evangelio de Judas un texto gnóstico?



4. ¿Qué supondría aceptar el Evangelio de Lucas? ¿Se tambalearían los pilares del cristianismo y de la Iglesia católica? ¿Se ha considerado este Evangelio herético? (Supones que sí, verdad? pues no te equivocas... Quizás sea hora de desterrar mitos, de desmitificar


Tema apasionante, verdad? Pues ya verás todo lo que vas a descubrir...

Recomiendo para una profunda comprensión estos vídeos



                                                                          ver a partir del minuto 34:10



El siguiente vídeo muestra cómo se descubrió el Evangelio gnóstico de Judas y señala la significación del mismo:









Ahora que ya estás situado en el tema, estás en condiciones de comenzar a reflexionar sobre el Dilema propuesto. En la próxima entrada encontrarás pautas para pensar el dilema.






El poder del mito (a modo de acercamiento)



El poder del mito




Queridas alumnas y alumnos:

He aquí la entrada que os prometí. Espero que os guste. Pero por favor, la próxima vez que me veáis no vale la pena que me preguntéis se todo esto es verdad, porque juré guardar el secreto (creo recordar en algún sueño). Sin embargo quizás en algún futuro próximo puedo daros algunas pistas. 

De momento, solo dejaros envolver por ellos, por los mitos, ya que solo así podréis comprender su poder.

En uno de mis paseos por  León, encontré no hace mucho vacalunas. Sí, vacalunas. 

Son unas criaturas utilísimas pero debo confesar que su creación fue más bien accidental que premeditada. "Fue en los primeros tiempos de Mitología, cuando H. H. aún andaba muy ajetreado creando cosas útiles, como los árboles taponeros, por ejemplo. Pues bien, estaba intentando inventar una vaca que proporcionase un suministro interminable de leche , pero tenía que usar como base algún ser mitológico, para que encajara. Se dio la desgraciada casualidad de que aquel preciso día había perdido las gafas, y, como consecuencia, mezcló por error tres o cuatro hechizos en uno. Al final todo resultó bien, pero en aquel momento el pobre H.H. estaba muy consternado. El caso es que desde entonces han demostrado ser todo un éxito"

Aquel día de primavera decidí pasear por el barrio de Palomera cuando de repente escuché el ruido de un cencerro y unos suaves mugidos, el sonido de un rebaño normal de vacas en un prado. Allí ante mí aparecieron aquellos animales y los observé atónita ya que era la cosa más extraña que había visto en mi vida. Parecían hechas de trozos de toda clase de cosas.

Básicamente, las vacalunas eran como caracoles gigantes de color verde oscuro, con hermosísimas conchas doradas y verdes sobre la espalda; pero en vez de tener cuernos de caracol en la frente, tenían una gruesa cabeza de ternero con cuernos de color ámbar y una gran cascada de rizos entre ellos. Tenían unos ojos oscuros y acuosos, y se movían despacio por la hierba morada, pastando igual que las vacas, pero arrastrándose como los caracoles. De vez en cuando, una de ellas levantaba la cabeza y soltaba un largo y conmovedor: "Muuuuu". No parecían peligrosas, sino los animales más bondadosos y tontos de todo el país, extremadamente útiles como casi toda la gente bondadosa y tonta.

De repente, apareció un vecino del barrio y se puso a ordeñarlas. Me acerqué a interesarme por aquel insólito acontecimiento (al menos para mí lo era) y el ganadero me explicó que las vacalunas daban leche y gelatina de vacaluna, probablemente una de las sustancias más útiles que se conocen. Se ordeñan por la concha. Cada una tiene tres grifos en la concha: dos de ellos están marcados con "caliente" y "fría". Sólo tienes que abrir el grifo y listo: leche caliente o fría, según prefieras. 

El tercer grifo era para la nata. Ñam, ñam... Imaginaros mi alegría... Nata fresca infinita!!!
¡Pues sí que son útiles!

Seguí observándolas y vi que al moverse dejaban tras de sí un rastro pegajoso (puaj), igualito que los caracoles, con la diferencia de que el rastro de las vacalunas es gelatina de vacaluna, y sólo la hacen cuando se lo piden.  La gelatina al endurecerse forma láminas y cuando hace calor está frío y cuando hace frío está caliente. Se almacena en láminas y es muy muy práctico.

Yo no podía irme de allí sin llevarme unas láminas de esas , podría hacerme una casa o mejor un abrigo. Me acerqué a la vaca jefa y le dije: 

- Hola, hermosa. Quería un par de láminas de gelatina. ¿Podríais servírmela, si no es mucho trabajo?
La jefa asintió solemnemente con la cabeza. Luego se volvió hacia el rebaño y emitió un prolongado y vibrante "muuuuu". De inmediato el rebaño formó un círculo, hocico contra rabo y la jefa ocupó su sitio en el centro. Cuando estuvieron listas, la jefa empezó a cantar, es decir, a sacudir la cabez de un lado para otro, de modo que su cencerro repicase discordantemente , y a mugir: "MUUUuuuu, MUUUummm". Al hacer ella esto...




El estruendo que se montó con todo aquello  revolucionó a los vecinos de Palomera, que asomaban atónitos tras las ventanas... La mayoría  contemplaban sin dar un ruido, pero otros, al ver aquellas majestuosas láminas de gelatina de vacaluna quisieron hacerse con ellas. Me vi obligada a defender lo que ya consideraba como mío. Surgieron opiniones de todos los tipos y pronto, lo que había sido un prado tranquilo se convirtió en una plaza de Bronx.

Suerte que apareció un héroe.












Bibliografía

Durrell, Gerald.: El paquete parlante. Sushi books, 2017

¡Banco de semillas. Una "línea de zumbido" para polinizadores y unas pizzas !

  La disminución de los polinizadores silvestres y sus consecuencias para la seguridad alimentaria, la salud humana, la calidad de vida y el...